¿Qué es corpus christi?

Es una fiesta de la Iglesia católica destinada a celebrar la Eucaristía. Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de los creyentes en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento, dándole públicamente el culto de adoración el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad, que a su vez tiene lugar el domingo siguiente a Pentecostés (es decir, el Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección).

Específicamente, el Corpus Christi es el jueves que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera del hemisferio norte.

El Corpus, como expresión pública, arraigó muy pronto en España, incluso antes del Concilio de Viena. Así, empezó en Toledo (1280), con asistencia del Rey Alfonso X, y Sevilla (1282), para seguir por Pamplona (1317), Barcelona (1319), Valencia (1335), Madrid (1482) y Granada a finales del XV.

La época de mayor esplendor y suntuosidad se alcanzaría entre la segunda mitad del XVI y primera del XVII, sobre todo, a partir del Concilio de Trento (1545-1563).

Corpus Christi en Badajoz

En Badajoz, posiblemente y según algunos textos, la procesión ya se realizaba 1384 en los prolegómenos de la invasión de Portugal por Juan I de Castilla. Era la fiesta de mayor importancia de Badajoz en su época, visitada por vecinos de la comarca e incluso muchos portugueses.

El cortejo salía de la antigua seo, Iglesia de Santa María del Castillo en la Alcazaba y en la plaza alta tenía lugar actos y muchos festejos. Años más tardes durante la fiesta, se organizaban actividades teatrales, culturales e incluso corrida de toros.

Aunque ha sufrido a lo largo de la historia varios cambios, a partir de los años 1940, volvió a resurgir con gran fuerza y hasta nuestros días.

De gran arraigo en Badajoz, el cuerpo de Cristo procesiona en una magnífica custodia, autentica joya del arte plateresco del s. XVI y realizada por el orfebre vallisoletano Juan de Burgos y labrada en plata sobredorada con variedad de relieves del antiguo y nuevo testamento.

La Custodia es de planta cuadrangular y presenta un doble basamento. El central es de cuatro cuerpos, adintelados los tres primeros, si bien el segundo cobija un templete de arcos de medio punto. El cuarto cuerpo adopta forma cilíndrica y lo corona con otro troncocónico, sobre el que descansan cuatro sierpes y coronado por una cruz de balaustres vegetales.

Las medallas talladas sobre el nuevo testamento se hallan cercanas a la estética manierista en el primer basamento, mientras que el segundo reflejan más lo medieval, donde se evidencia la visión patética de la pasión.

A lo largo de los siglos la custodia fue incrementando su orfebrería y calidad artística. En 1817 se le incorpora el ostensorio labrado por el platero badajocense José Rivero.

En esta procesión multitudinaria, participa el Arzobispo junto con una gran representación eclesiástica, representaciones de todas las Hermandades y miembros de las instituciones municipales, civiles y militares de Badajoz y Extremadura.

En España existe un dicho popular

Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión.