Cofradía de la Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén,

Santísimo Cristo de la Paz y Nuestra Señora de la Palma

Historia

Esta popular y muy querida cofradía del barrio de San Roque se funda el 1 de abril de 1957, hasta la fecha no desfilaba ninguna hermandad el Domingo de Ramos, aunque se celebraba la procesión de “las Palmas” encabezada por el Señor Obispo desde la Catedral.

Procesiona por primera vez el 14 de abril de 1957, solo con la imagen de Cristo Rey montando en la borriquita en unas sencillas andas, prestadas por la hermandad de Santo Domingo y llevadas por ocho costaleros y acompañado por 200 hombres que portaban palmas, llegando al centro de la ciudad, siendo de gran éxito y día histórico para la nueva Cofradía.

En 1958 la procesión sale con un acompañamiento de 50 nazarenos y un centenar de niños vestidos de hebreos. Este mismo año se estrenan las nuevas andas, varias insignias y la espléndida Cruz de Guía.

Al año siguiente el imaginero pacense, Santiago Arolo Viñas, realiza y dona a la hermandad la imagen de la Nuestra Señora de la Palma y es bendecida el 21 de noviembre de 1959.

En 1960 realizó su primera salida procesional. Este año la cofradía participó por primera vez en la Procesión Magna.

En 1962 salió a la calle luciendo un precioso manto hecho con romero y ochocientas docenas de claveles de ricos y variados colores, obra del vocal artístico de la Hermandad Santiago Arolo.

Este mismo año, en la madrugada del Viernes Santo, sale por primera vez su tercer paso con el Santísimo Cristo de la Paz. Un magnífico crucificado del s. XVI, rescatado del sótano de la Iglesia de la Concepción.

En la década de los setenta, se perdió la posibilidad de portar los pasos a costaleros ante la imposibilidad de pagar los salarios. Desde hace ya muchos años este problema está solucionado gracias a los hermanos que en gran número acuden cada año a portar a sus sagrados titulares.

El sábado antes de su salida de 1986, se produce el robo de las joyas de la Virgen de la Palma. Los vecinos del barrio le donaron o prestaron joyas para procesionar.

Desde hace más de veinte años, la Hermandad ha seguido creciendo, estrenando nuevos enseres e insignias, enriqueciendo los atributos, mejorando los pasos, etc.

Es una de las Hermandades más multitudinarias y con mayor arraigo. Y es la segunda con los recorridos más largo, tras la de San Fernando.

  • Parroquia de San Roque. Plaza de Santiago Arolo
  • Mª Soledad Sánchez Sánchez
  • Del 27 de febrero al 3 de marzo: Quinario en honor al Santísimo Cristo de la Paz. Día 5 de marzo solemne besapié
  • 18 de marzo: XIX Pregón a cargo de D. José Antonio Monago Terraza.
  • Del 24 al 26 de mayo: Triduo en honor a Nuestra Señora de la Palma. 28 de mayo besamanos.
  • Del 12 al 14 de septiembre: Triduo al Santísimo Cristo de la Paz.
  • Del 22 al 24 de noviembre: Triduo a Santísimo Cristo Rey. 26 de noviembre, besapiés.
  • Cruz de Guía. Obra de madera tallada, dorada y policromada con fondo rojo, realizada por la prestigiosa Casa Artex de Badajoz en 1958. Lleva tallada en relieve, palmas doradas y seis medallones con motivos de las Realezas de Cristo.
  • Libro de Reglas. Repujado y plateado por Orfebrería Villarreal con los escudos de la cofradía.
  • Faroles de acompañamientos. Repujados y plateados en Orfebrería Villarreal en 1972.
  • Bocinas. Plateadas y repujadas, obra de talleres Villarreal. Los paños están bordados en oro y pedrería.
  • Estandarte de la Cofradía. Diseñado por Santiago Arolo Viñas y bordado en oro por las Monjas Adoratrices.
  • Bandera Concepcionista. Diseñada por Juan Manuel Expósito y bordada en oro y sedas sobre raso azul y blanco por Isabel Contreras.
  • Estandarte de la Virgen. Realizada sobre terciopelo azul, lleva en el centro la imagen pintada al óleo de la Virgen de la Palma, enmarcada por un original diseño floral, obra de Santiago Arolo y bordada en pedrería y oro por las monjas Concepcionistas de Villanueva
  • Hermanos:      1450
  • Nazarenos:    150

Habitos: 

  • Cristo Rey. Túnica y capirote blanco con capa, fajín, botonadura y ribetes rojos.
  • Virgen de la Palma. Túnica y capirote blanco con capa, fajín, botonadura y ribetes celestes.

 

  • Cristo. Banda CCTT Sayones de Pozoblanco (Córdoba)
  • Virgen. Banda de Música la Soledad de la Algaba de Sevilla
  • Santísimo Cristo Rey. Cuadrilla de 40
  • Costaleros Virgen de la Palma. Cuadrilla de 30 Costaleros
  • Santísimo Cristo Rey. Jonatán Mariscal Sánchez
  • Nuestra Señora de la Palma. Manuel Ortiz Figueredo
  • Mástil del Estandarte de la Cofradía.
  • Túnica bordada para el Cristo.
  • Restauración de la peana de la Virgen en talleres Villarreal, reformas de la canastilla del misterio y de la mesa del palio

Recorrido de 2023

Salida. Plaza Santiago Arolo 16.30
C/ Luis de Zúñiga 16.45
C/ Alberto Oliart Saussol 17.00
C/ Juan Pablo Forner 17.05
C/ Galache Hoyuelos 17.15
Av. Ricardo Carapeto 17.30
Puente de San Roque 17.45
Jardines de la Legión 17.50
C/ Eugenio Hermoso 18.00
C/ Afligidos 18.15
C/ Sepulveda 18.30
C/ López Prudencio 19.00
Pl. España (Carrera Oficial) 19.25
C/ San Blas 19.35
Pl. Cervantes 19.45
C/ Trinidad 20.00
Pl. 18 de diciembre 20.30
Jardines de la Legión 20.45
Puente de San Roque 21.00
Av. Ricardo Carapeto 21.30
C/ Alberto Oliart Saussol 22.15
Entrada. Plz Santiago Arolo 23.00

Rincón con Encanto

La salida y entrada a su iglesia son de gran belleza, con un barrio volcado con su cofradía.

Su paso por el puente de San Roque, que lo divide de Badajoz, le da un toque a magia de antaño.

Cristo Rey y la subida por la calle Afligidos evocan chicotas eternas y su paso por la Plaza de San Andrés, de gran clase costalera.
La Virgen de la Palma es impresionante siempre verla, por avenidas o calles estrechas, pues lleva uno de los mejores palios y que mejor mecen sus bambalinas de Badajoz.

La Cofradía tiene una rica vida de hermandad, estando su casa abierta durante todo el año y donde todos son bien recibidos.

Pasos

Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén (Santísimo Cristo Rey)

Popularmente más conocida como la cofradía de “La Borriquita”, este paso tiene el honor de abrir la Semana Santa.

La imagen de Cristo Rey es talla anónima procedente de la localidad de Cheles de Badajoz, donada y restaurada por Flores y Benítez en 1957.

Posteriormente, Santiago Arolo, separó la imagen de Jesús de la burrita que era una sola pieza. La apacible imagen del Cristo también fue retocada por Arolo, suavizando y embelleciendo sus facciones.

Presenta una expresión serena y muy real, la cabeza ligeramente girada a la izquierda, parece mirar a la multitud que lo recibió en Jerusalén.

Además, completó el misterio con los apóstoles. Sobre su cabeza luce unas artísticas potencias labradas en plata dorada.

En el misterio, acompañan a Cristo subido en una burrita los tres Apóstoles, San Juan, San Pedro y Santiago, niño y niña, hebreos y mujer con niño en brazos. Varias de las imágenes son restauradas de nuevo por el imaginero y restaurador Ricardo Kantowitz en 2018.

Andas de estilo barroco diseñado y tallado en 1958 por el artista y vecino del barrio Ramón García Mora y doradas en Villanueva del Fresno en 1963. En el frontal de la canastilla destaca el escudo de la cofradía y dos pequeños medallones laterales pintados, representando con unas llaves a San Pedro y con una bolsa a San Judas.

Los ocho tramos laterales son tallados, torneados y rematados con crestería igual que los demás, donde se reparten otros tantos medallones con pinturas representativas de Jesús de Nazaret.

Estos cuerpos van separados por floreros tallados en forma de columnas con estrías en espiral, que en las esquinas sirven como base a los candelabros. En la trasera del paso y como emblema de la Hermandad, destaca el escudo de armas del Obispo Beitia Aldazabal.

Los preciosos respiraderos presentan un delicado y gran trabajo, sobresaliendo la gran cartela frontal donde, entre la exuberante talla, lleva cinco coronas en relieve representando la realeza de Cristo, siendo muy originales los detalles frutales que rematan las esquinas del paso entre los bellos motivos vegetales del conjunto, todo ello dorado y policromado.

En los laterales y en el trasero destacan tres grandes cartelas centrales con símbolos de Jesús y San Roque.

Sobre el paso lucen cuatro magníficos candelabros barrocos de seis brazos, labrados en hierro y acabados en oro, obra de Villarreal.

Nuestra Señora de la Palma

Talla realizada por el imaginero pacense Santiago Arolo en 1959 (fue la primera imagen que realizó para una cofradía de Badajoz) y bendecida por el Sr. Obispo coadjutor D. Eugenio Beitia Aldazabal y apadrinada por el entonces Alcalde de Badajoz Ricardo Carapeto Burgos y su esposa María Márquez de Prado. Realiza su primera salida en abril de 1960.

La imagen tiene unas facciones limpias y unos rasgos dulces que transmiten serenidad, dada la sencillez y el especial encanto de su cara, que le confieren personalidad.

La advocación es de origen bíblico como metáfora de la esposa o de la sabiduría y representa además la victoria sobre el pecado y la muerte.

Los respiraderos del paso son de los años 70 y de estilo barroco, plateado y ricamente repujado, diseñado y realizado por los talleres Villarreal de Sevilla. La peana es realizada bajo dibujo original de Santiago Arolo y repujada por Orfebrería Villarreal.
En el frontal del paso, destacan dos medallones cincelados en plata de ley con los escudos de la cofradía y en el centro van colocadas las figuras del misterio de la Borriquita.

En el lado derecho de la canastilla y entre columnillas, se abren cinco cartelas repujadas con misterios de la Pasión: Orando en el Monte de los Olivos, Despojado de las Vestiduras, Coronado de Espinas, con la Cruz a Cuestas y Crucificado.

En el lado izquierdo están representadas cinco escenas de la vida de María: La Anunciación por el ángel Gabriel, visita a su prima Santa Isabel, Nacimiento de Jesús, Presentación al Pueblo y a los Sabios.

Hasta el año 2005, la Virgen procesionaba sin palio. Ese año estrena su palio con techo de terciopelo azul con la gloria del centro en policromía con la imagen de San Roque, titular de su sede canónica.

Las bambalinas están bordadas en hilo de oro por Antonio Vargas Méndez. Los varales del palio están repujados con terminación y remates en palmas, realizados por los talleres de Orfebrería Villarreal de Sevilla.

El manto es una preciosa joya, realizado por las Monjas Adoratrices de Badajoz, bajo diseño y seguimiento de Santiago Arolo.