Historia de la Semana Santa de Badajoz

Las primeras cofradías de nuestra Semana Santa aparecieron a partir del siglo XIII. Este origen está ligado a la toma de la ciudad de Badajoz el 19 de marzo de 1230 (día de San José y patrón de la ciudad), por Alfonso IX de León.

Entre estas cofradías las había devocionales y penitenciales (Santísimo Sacramento y Vera Cruz), asistenciales (La Misericordia, La Concepción y San Pedro), gremiales, y hasta grupos étnicos (Los Morenos del Castillo, fundada por esclavos negros). Los hermanos de estas cofradías tenían unos derechos y unos deberes en su día a día.

Aunque ya había una cofradía documentada en el s. XIV (Santa María de la Concepción), las cofradías más antiguas y todavía existentes en nuestra ciudad tienen sus inicios en el s. XVI y primeros años del s. XVII. En este siglo se comienza a utilizar el antifaz, los capirotes, los pasos se portan en parihuelas, se utilizan insignias en los cortejos procesionales y estos están cargados de gran severidad y recogimiento.

Especialmente tras el I Concilio de Trento en el s. XVI, tras el cual se promueven las procesiones y otras manifestaciones públicas de fe con el objeto de propagar la religión católica, como reacción contra otras corrientes religiosas de la época. Se sabe que en el s. XVIII existían en la ciudad veintiocho cofradías y trece conventos (cinco de religiosos y ocho de monjas).

En el siglo XIX, muchas pasaron dificultades y desaparecieron algunas cofradías debido a la Guerra de la Independencia y las desamortizaciones.

Con la llegada de la República, se prohíben estas representaciones religiosas, volviendo a desaparecer muchas cofradías, agravándose esta situación en la contienda de la Guerra Civil.

Hoy en día podemos dividir nuestras hermandades en dos grandes bloques. Por un lado, las hermandades históricas, pertenecientes a los siglos XVII y XVIII y en ellas se encuadran la del Dulce Nombre de Jesús, Santo Entierro, Virgen de la Soledad, Nuestro Padre Jesús de la Humildad y la de Nuestro Padre Jesús de la Espina. Por otro, las contemporáneas, que nacen todas en el siglo XX y principios del XXI como las Hermandades de San Roque, San Fernando, San Andrés, Resucitado o Vera Cruz.

Otra Hermandad como Jesús Obrero y Dulce Nombre de María, está trabajando para poder procesionar y realizar estación de penitencia a la Catedral Metropolitana de San Juan Bautista de Badajoz en los próximos años. Estas últimas han conseguido integrarse perfectamente en el entramado cofrade de la ciudad, terminando de aportarle el carácter actual a la Semana Santa pacense. En la actualidad Badajoz cuenta con 11 Hermandades de penitencia con 15 procesiones en la calle y 7 de Glorias.

Cuando llega la primavera, el olor del azahar preludia al del clavel y la cera quemada. Las calles servirán de escenario a la representación viva de la Pasión de Cristo: recogimiento, historia, arte, tradición, color, aroma, lujo y austeridad al mismo tiempo, así es la semana mayor pacense.

Historia de la Agrupación de Hermandades

La Agrupación de Hermandades y Cofradías de la ciudad de Badajoz es un ente encargado de dar cobijo y apoyo, así como coordinar y colegiar todas las acciones que se llevan a cabo por parte de las hermandades y cofradías de la ciudad, tanto las de penitencia, como las de gloria. Hoy en día son un total de catorce las que forman este conglomerado de asociaciones públicas de la iglesia.

Sus orígenes se remontan a 1948. Es en esa fecha, y bajo el mandato del Obispo D. José María Alcaraz y Alenda, cuando tiene lugar la creación de esta entidad. Entonces denominada Junta de Cofradías. Su primer presidente fue D. Enrique Triviño Forte, canónigo de la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Badajoz, por aquel entonces también ejercía las funciones de Delegado Episcopal.

A partir de aquel entonces, esa incipiente Junta de Cofradías fue dando los pasos para ir dando forma y sustento a la actual Semana Santa. Así, todas las cofradías que se fueron creando en las siguientes décadas en la ciudad se fueron incorporando a su nómina de hermandades. Entre sus frutos se encuentra la configuración de la primitiva carrera oficial frente al Hospital Provincial de San Sebastián, en la plaza de Minayo, la edición de una revista oficial o el pregón oficial de Semana Santa. Hecho reseñable la reestructuración que se realiza de los días de salida de los cortejos procesionales en la década de los noventa. En el año 2002 se retoma la organización de la Procesión Magna, conformada por pasos de todas las cofradías que hacen estación de penitencia en Semana Santa.

No es hasta muchos años después, concretamente en 2008, cuando pasa a denominarse Agrupación de Hermandades y Cofradías, integrando bajo su tutela los tres arciprestazgos que pertenecen a la ciudad de Badajoz. Su nueva configuración, nombre y estatutos fueron obra del Arzobispo D. Santiago García Aracil. Es entonces cuando se produce una integración completa de las hermandades de gloria, las cuales participan y tienen un papel activo en todos los actos y actividades que se llevan a cabo desde la Agrupación.

Esta nueva entidad, heredera de la anterior, sufre una gran renovación en su configuración, y cargos que la conforman. Ampliando la representación de cada una de las hermandades. Haciéndola más participativa y dando cabida, por decisión de las hermandades, a gente joven que le dio un nuevo impulso a la misma. Esa renovación se había estado fraguando en la organización de la Procesión Magna que se había llevado a cabo un año antes, en 2007. Su presidente actual es D. Cayetano Sánchez Barriga.

Muchos han sido los proyectos que se han llevado a cabo desde entonces. Se le ha ido dando forma a la actual Carrera Oficial, en un proceso lento, pero que fruto de la determinación, ha conseguido dotar a las procesiones de la ciudad de un recorrido oficial digno. Así, hoy, se conforma de palcos y gradas para poder disfrutar del paso de las procesiones, los cuales se disponen junto a la Catedral.

Mención especial merece el Pregón de Semana Santa, un acto llevado a cabo en los días previos a la Semana Santa y que ha venido a configurarse en el pórtico oficial de la misma. Los pregoneros siempre son personas muy reconocidas del ámbito social de la ciudad. En el mismo siempre nos acompaña la magnífica banda municipal de música de la ciudad de Badajoz y también han participado en el mismo prestigiosos cantaores de saetas y coros como el de Voces Corales.

También es reseñable el Vía-Crucis del Miércoles de Ceniza que se lleva a cabo dentro del templo catedralicio de la ciudad. Se da la peculiaridad que cada año es presidido por una imagen de Cristo distinta, perteneciente a las distintas cofradías que hay en la ciudad. Un acto que destaca por su solemnidad y sobriedad, siempre enmarcado en su discurrir por las bóvedas de la catedral.

Sin embargo, las actividades organizadas por la Agrupación de Hermandades y Cofradías no se ciñen a la Semana Santa exclusivamente. En los últimos años se han llevado a cabo actos como festivales solidarios, guías de actos de Cuaresma, carteles, exposiciones, o la organización del Encuentro de Hermandades de la Diócesis de Mérida-Badajoz o el Primer Encuentro de Jóvenes Cofrades, también de la Diócesis. Todas las Navidades se realiza una cena en la que la recaudación se destina a los comedores sociales de la ciudad. La Agrupación también asume la organización de la Procesión del Corpus Christi junto al Cabildo Catedralicio.

Así, nuestra Agrupación de Hermandades y Cofradías goza de buena salud para seguir trabajando por el bien de todas las hermandades de la ciudad, tanto de penitencia como de gloria, fruto de un trabajo coordinado entre todas las cofradías, apoyándose y ayudándose para hacer cada día nuestra Semana Santa más grande.