Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia “Amarrao”, Santísimo Cristo de la Humillación “Ecce-Homo” y Nuestra Señora de la Soledad Coronada (Patrona de Badajoz)

Historia

Fundada el 1 de marzo de 1664. Su origen está unido al Capitán General de los Ejércitos de Extremadura, Francisco de Tutaville y de Tufo, Duque de San Germán, quien encargó la imagen a un amigo imaginero muy conocido afincado en Italia.

La imagen es bendecida el 1 de abril de 1664 por el obispo D. Fray Gerónimo Rodríguez de Valderas y desde su llegada, la Virgen alcanzó mucha devoción y popularidad, y el pueblo de Badajoz se volcó con Ella.

En el s. XVII y debido a la gran devoción que despertaba la Virgen, se realizaban varias misas diarias y salía a la calle todas las noches del año para rezar el Santo Rosario. Además, se le concedieron siete breves pontificados y el Papa Pío VI concedió a la Ermita el título de Altar Privilegiado en julio de 1789 y renovado posteriormente por el Papa Pío VII.

Durante la guerra de la Independencia en 1811, una bomba de los ejércitos napoleónicos, cayó dentro de la Ermita, provocando grandes destrozos, aunque se logran salvar las sagradas imágenes y los enseres.

A finales del s. XVIII la procesión de la Soledad se anunciaba como la cofradía de Nuestro Señor Amarrado a la Columna.

En la década de 1920 y debido al ruinoso estado de la Ermita, la procesión salió varios años desde la S.I. Catedral.

Es curioso, que en 1929 desfilara en la misma procesión el Cristo de la Espina en segundo lugar, tras el Amarrao a la columna y delante de la Virgen de la Soledad. El 7 de julio de 1935 las imágenes son trasladadas a su nueva Ermita.

Después de varias peticiones para su Coronación Canónica desde 1871, la Hermandad disfruta de uno de los acontecimientos más importante de su historia reciente, con la Coronación Canónica de la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad el 8 de junio de 2013. El acto fue multitudinario, celebrado y acompañado por devotos de toda España.

En 2019 se presentó el nuevo misterio para el paso del Amarrao, uniéndose al Cristo las imágenes de un romano y un sayón, estrenado en 2022.

La Policía Nacional, con base en Badajoz, porta desde 2019 para rendir homenaje a los compañeros caídos en actos de servicios, al Santísimo Cristo del Perdón, un crucificado que se venera en la Ermita y de gran devoción.

La puerta de la Ermita es muy original, pues sus dos cristaleras, permiten ver a la Virgen desde la calle y hace que, a cualquier hora, los fieles se paren ante Ella para contemplarla y orar. Esto es una tradición muy antigua, pues hace siglos, incluso en la anterior Ermita, tenía una cristalera similar que permitía a las tropas que desfilaban en la Plaza de la Soledad rendirle pleitesía desde la calle.

  • Ermita de la Soledad. Plaza de la Soledad
  • José María Blanco Rastrollo
  • A diario rezo del Santo Rosario y celebración de la Eucaristía.
  • Último martes de mes: Misa por los hermanos difuntos.
  • Cuaresma: Triduo en honor a las tres imágenes titulares. Día 11/3 Amarrao, 18/3 Ecce-Homo, 25/3 Soledad.
  • Del 6 al 14 de septiembre: Novena en honor a la Virgen de Soledad en la S.I. Catedral. Día 15 Festividad de la Virgen. Día 16: procesión de regreso de la Catedral a su Ermita.
  • Cruz de Guía. Realizada en madera con remates en plata, cincelada en el s. XXI en la Orfebrería Villarreal.
  • Senatus (SPQR). Bordado en oro sobre terciopelo negro por las Monjas Adoratrices de Badajoz. Remata el mástil un águila laureada de metal plateado al estilo romano.
  • Bocinas. En metal plateado con paños bordados en oro, seda, perlas y pedrería, por las Madres Adoratrices.
  • Libro de Reglas. Realizada en plata cincelada y repujada sobre terciopelo negro. En el centro luce un medallón rematado con cabezas de ángeles, conchas, guirnaldas, roleos, etc.
  • Bandera Hermandad. Insignia muy antigua en seda blanca y negra.
  • Estandarte Virgen. Donado en 1958, confeccionado y bordado con hilo de oro y sedas por las Madres Adoratrices.
  • Hermanos:    2450.
  • Nazarenos:  420

Hábitos: 

  • Alba blanca con botonadura negra, puños y capirote negro, con guantes blancos. Zapatos negros con hebilla plateada.

 

  • Ntro. Padre Jesús de la Humildad y Paciencia “Amarrao” Banda CCTT El Pilar Villafranca de los Barros.
  • Santísimo Cristo de la Humillación “Ecce-Homo” No lleva
  • Nuestra Señora de la Soledad Coronada Banda Municipal de Badajoz
  • Ntro. Padre Jesús de la Humildad y Paciencia “Amarrao” Cuadrilla de 28 Costaleros.
  • Santísimo Cristo de la Humillación «Ecce-Homo» Cuadrilla de 28 Costaleros
  • Nuestra. Señora de la Soledad Coronada Cuadrilla de 28 Costaleros
  • Amarrao María del Mar Silva Ramos
  • Ecce-Homo Juan Alberto Moreno Rodríguez
  • Virgen de la Soledad Juan Carlos García Romero
  • Nueva estructura para el paso de la Virgen, realizada por Juan Alberto Moreno Rodríguez, hermano de la cofradía.

Recorrido de 2023

Salida Ermita de la Soledad 18.00
C/ Francisco Pizarro 18.15
Pl. López de Ayala 18.45
C/ Menacho 19.00
C/ Vasco Núñez 19.30
Paseo de San Francisco 19.45
C/ Obispo San Juan de Ribera 20.00
Pl. España (Carrera Oficial) 20.15
C/ Donoso Cortés 20.45
C/ Bravo Murillo 21.15
C/ Arias Montano 21.45
Pl. De la Soledad 22.30
Entrada Ermita 23.00

Rincón con Encanto

Es la procesión de Badajoz que más admiración y seguimiento despierta. La gran devoción a la Virgen es notable durante todo el recorrido.

El nuevo misterio del Amarrao y el derroche y devoción de sus costaleros se deja notar en cualquier lugar del recorrido y muy especialmente al entrar en la Carrera Oficial.

El Ecce-Homo y la serenidad que despierta, es muy agradable verlo con espacios, como en la calle Francisco Pizarro o plaza San Francisco y de vuelta en las calles del barrio antiguo.

La Virgen de la Soledad no tiene lugar ni rincón donde no brille con luz propia, siempre rodeada de miles de personas, de fieles… de todo su pueblo.

Pasos

Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia “Amarrao”

Popularmente conocido por el “Amarrao”, la imagen es talla posiblemente del taller de Pedro Roldán del s. XVII y una de las tallas de mayor valor de la Semana Santa.

Jesús está atado a la columna mostrando los azotes de su espalda. De rostro sereno y de barba prominente, transmite una cierta angustia con la mirada perdida y cabeza inclinada que deja caer un mechón de pelo sobre su hombro derecho.

Restaurado en 1948, y en 1992 por María del Mar Pajuelo. Se realiza una tercera restauración en Badajoz por el imaginero y restaurador Ricardo Kantowitz en 2017, dejando al descubierto su policromía y base original. Comparte titularidad junto con la Virgen de la Soledad.

Del mismo imaginero son las tallas del romano y el sayón estrenadas en 2019, dando lugar al nuevo misterio.

Andas de madera de nogal tallado en estilo barroco, obra de Ramón Salas y ampliadas por los talleres Píriz de Olivenza. Se vuelve a reformar y ampliar la canastilla superior en 2019 para albergar las dos imágenes del misterio, el soldado romano y el sayón.

Santísimo Cristo de la Humillación “Ecce-Homo”

Talla anónima del s. XVII que iconográficamente representa el momento en que es coronado de espinas para burlarse de nuestro Señor Jesucristo. De formas suaves en su rostro, inclina suavemente la cabeza hacia la derecha y hacia arriba expresando resignación ante lo que estaba ocurriendo.

Sobre su cabeza luce una corona de espinas y unas potencias de plata dorada y repujada. Se manifiesta sentado, maniatado y con una caña en las manos, destacando su proporcionada anatomía que muestra en su lacerado cuerpo el sufrimiento y la burla padecida.

El nuevo paso está realizado por completo por Orfebrería Juan Angulo de Lucena, Córdoba, sobre un perfil de aluminio. Consta de dos cuerpos, peana cónica y ochavada en las esquinas, cuatro faroles con baserío cincelado y cuatro maniguetas, todo en metal plateado.

En el frontal destaca la hornacina con la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad, en la trasera el escudo de la Hdad. y en los laterales cuatro capillas con las imágenes de los cuatro evangelistas y motivos alegóricos a la pasión.

Nuestra Señora de la Soledad Coronada (Patrona de Badajoz)

La imagen de la Santísima Virgen es obra anónima del s. XVII que responde al modelo de Madonna Italiana. Restaurada en 1992 por los talleres góticos de Cáceres y posteriormente por Gutiérrez Carrasquilla.

Es talla completa y está de rodillas con las manos entrelazadas en actitud orante. Su maternal expresión mueve fácilmente a la devoción y es tenida como la Madre y Señora de la Ciudad.

El palio y las bambalinas son unas obras de gran calidad bordadas en terciopelo negro, malla de oro, sedas de colores y pedrería, realizado en los talleres de Elena Caro y regalado en 1931 por Justa y Leonor Olleros.

En el techo de palio lleva bordado una paloma simbolizando el Espíritu Santo, rodeado de una Corona de Espinas.

Los faroles de cola están realizados en Sevilla en los años 40 y restaurados posteriormente en los talleres cordobeses de Díaz Roncero.

Los respiraderos fueron realizados y bordados por las Monjas Adoratrices de Badajoz en 1954. El manto es muy antiguo, bordado en oro, perlas y pedrería, obra de Teresa Flores.

Luce una estupenda diadema de oro, plata y brillantes, obra de la joyería Castellanos de Badajoz y donada por Paula Pesini. Fue enriquecida altruistamente para su coronación por Castellanos Joyeros.

El llamador del paso, es una bella obra de Orfebrería Triana de Sevilla, donado en 1999 por la cuadrilla de costaleros del Viernes Santo en el que está representada Puerta Palmas.

La Virgen de la Soledad procesiona en dos ocasiones durante la Semana Santa, el Jueves Santo por la tarde bajo palio y Viernes Santo por la noche en la procesión del Rosario, de luto, sin palio y sin joyas.

Este desfile del jueves, era llamado antiguamente “de Gala”, al lucir sus mejores joyas y enseres y cuenta con siglos de historia desde su fundación en 1664.

Posiblemente, la Santísima Virgen de la Soledad, como Patrona de una ciudad, sea la única que procesiona en Semana Santa.

Hermandad y Cofradía de la Santa Vera Cruz, Santísimo Cristo del Amor

y Nuestra Señora de la Consolación

Historia

Esta Hermandad rescata de la memoria los nombres de dos cofradías que procesionaban en el s. XVI, Vera Cruz y Consolación, que tenía cofradía propia.

La Vera Cruz se fundó el 30 de junio de 1526 y tuvo su origen en la Cofradía de San Nicolás, fundada a finales del s. XV, formada por hermanos de Luz y de Sangre, inspirada en altos fines de caridad y amor al prójimo.

La Cofradía de la Consolación se fundó en la Iglesia del mismo nombre, en el interior de la Alcazaba árabe, el 7 de octubre de 1605. Las dos cofradías se extinguieron en el s. XIX.

Con todas las ilusiones, se empezó a idear y a elaborar un proyecto de refundación para estas dos cofradías. El proyecto se inicia en el año 2008, siendo presentada la dolorosa titular el 14 de marzo de 2009 en el Museo Luis de Morales, y finalmente siendo bendecida el 27 de noviembre de 2010 en su sede canónica. Es obra de D. Eduardo García Márquez.

La Cofradía realiza su primera estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo de 2012 con el paso de palio de la Virgen de la Consolación.

En esta primera salida, la Cofradía tuvo el honor de procesionar con el Lignum Crucis (astilla de la verdadera cruz de Cristo) cedida por la Confraternidad Nacional de Hermandades de la Vera Cruz de España.

El 17 de marzo de 2011 se presenta y se bendice la imagen del Santísimo Cristo del Amor, obra de D. Eduardo García Márquez y realiza su primera salida procesional en la Semana Santa de 2013.

Destaca en su cortejo la figura del muñidor, que abre la procesión, los regidores encargados del orden y los guías o cabeceras que dirigen los pasos.

Los nazarenos realizan voto de silencio y deben de cumplir unas normas que hacen que el discurrir de esta Cofradía sea único en la ciudad.

En 2018 deciden cambiar su día de salida adelantándola a la tarde del Jueves Santo.

Cuenta con grupo joven, el cual está integrado por una quincena de jóvenes.

  • Iglesia de la Purísima Concepción. Calle San Juan
  • María Isabel Muñoz Rodríguez
  • Del 8 al 10 de marzo: Triduo en honor al Santísimo Cristo del Amor. 10 de marzo: Rezo del Vía Crucis en el interior del templo.
  • 11 de marzo: Solemne Besapié al Stmo. Cristo del Amor.
  • 18 de marzo a las 20 horas: Solemne acto de subida de los Santos Titulares a sus pasos procesionales.
  • 25 de marzo a las 12 horas: Concierto de bandas en el Templete de San Francisco.
  • 13 de septiembre: Triduo a la Virgen de la Consolación.
  • Cruz de Guía. Es Titular de la Cofradía. De madera de pino de tipo arbórea, tallada por Eduardo García Márquez y donada por el autor y Marcos Pacheco Cruz. Posee tallada una salamandra dorada en su parte interior, símbolo de la búsqueda cristiana de la luz hacia Dios.
  • Libro de Reglas. Realizado en 2013 por Orfebrería Angulo y donado por la familia Manzano-Álvarez. Realizado en carey y plata con escudo de la Cofradía y cuatro casetones a modo de rosetas en las esquinas.
  • Sine-Labe. Pieza de grandes dimensiones, realizado en terciopelo negro y orfebrería, siguiendo los modelos clásicos del s. XVIII. Preside una pintura de la Virgen en realizada por Eduardo García Márquez. Lo acompañan dos faroles de cristal en forma de estrella realizados por Artesanía Estévez en el año 2017, siguiendo los modelos antiguos de la escuela granadina.
  • Estandarte. Bordado en oro y sedas por Juan Manuel Expósito y repujado por Orfebrería Angulo. El trabajo de bordado fue donado por Soledad Martínez, en 2011.
  • Cruz parroquial. Magnífica cruz alzada de carey y orfebrería, de planta romboidal y asta lisa de sección hexagonal. Realizada por Orfebrería Angulo en 2018.
  • Hermanos:     280
  • Nazarenos:    100

Hábitos: 

  • Túnica y capirote alto en tela de ruan negro, con cinturón ancho de esparto de tres o cuatro hebillas y zapatos negros.

 

  • Santísimo Cristo del Amor: Trío de Música de Capilla “Gólgota”
  • Nuestra Señora de la Consolación: No Lleva
  • Santísimo Cristo del Amor: Cuadrilla de 30 Costaleros
  • Nuestra Señora de la Consolación: Cuadrilla de 35 Costaleros
  • Cabecera o Guía General de la Cofradía:  Ricardo Becerra Cortés
  • Santísimo Cristo del Amor: Antonio Fernández Rodríguez
  • Nuestra Señora de la Consolación: Juan Antonio Silva de Lima
  • 8 jarritas delanteras del paso de palio, realizadas por Orfebrería Angulo.
  • Puñal de oro realizado por Orfebrería Villena y donado por la familia Pinilla Holguera.
  • Limpieza y mejora de conservación de la saya bordada por Ricardo Pereira Kantowitz.
  • Medalla militar condecorativa ONU Líbano donada por Raúl Tinoco Zambrano.

Recorrido de 2023

Salida Muñidor 19.15
Salida Iglesia Concepción 19.45
C/ San Juan 20.00
C/ Arias Montano 20.15
Pl. De la Soledad 20.30
C/ Francisco Pizarro 20.45
Pl. López de Ayala 21.00
Av. Juan Carlos I 21.30
C/ Obispo San Juan de Ribera 22.00
Pl. España (Carrera Oficial) 22.30
C/ López Prudencio 23.00
C/ Arco Agüero 23.30
C/ Bravo Murillo 00.00
C/ San Juan 00.15
Entrada Iglesia 00.30

Rincón con Encanto

Magnífica y dificultosa salida, cuya puerta queda salvada gracias al sistema de anclaje del Cristo, ya que desciende en el interior del canasto y vuelve a su posición natural en la calle.

El paso de palio hace su salida a ruedas y sus costaleros de rodillas, quedando la crestería enmarcada y ajustada en el dintel de la puerta.

La cofradía destaca por llevar un cortejo serio durante todo el recorrido, realizando voto de silencio y cumpliendo con unas normas estrictas, como la prohibición de mirar hacia atrás.

Pasos

Santísimo Cristo del Amor

Imagen tallada en madera de cedro por Eduardo García Márquez en el año 2012 y donada por Manuel Mora Muñoz e hijos. Cabe destacar que fue tallado mediante la técnica de talla directa, sin utilizar ninguna máquina de sacado de puntos.

Andas de madera tallada en color caoba oscuro, obra de los talleres Píriz de Olivenza. En él se alojan cuatro grandes cartelas de orfebrería con símbolos de la pasión y uno en el frontal con el escudo de la cofradía, realizados por Orfebrería Angulo en 2012 y donados como el resto del paso por la familia Mora Báez.

En 2013 se estrenaron los cuatro faroles de gran tamaño de las esquinas, piezas de gran luminosidad, combinando la decoración vegetal y gallonada en su base con una original cúpula acristalada y de orfebrería.

En 2017 se estrenaron cuatro hurricanes o guardabrisas, piezas de casi un metro de altura, que van iluminando el canasto. Delicado trabajo de orfebrería, están rematados con imperiales y coronas cerradas, obra de Orfebrería Angulo.

El llamador, réplica de la Catedral de San Juan Bautista de Badajoz en bronce fundido bañado en plata de ley, obra de los orfebres cordobeses Ángel Cano y Juan Angulo en 2012.

En él aparece la torre con el reloj que marca las 2 horas, antigua hora de salida de la Cofradía en la jornada de la madrugada del Viernes Santo

Los respiraderos en malla de oro, obra de Felisa y Beatriz Rodríguez Bermejo. Faldones de Antonio Mora.

Las potencias del Santísimo Cristo del Amor están realizadas en alpaca plateada y repujadas por el orfebre sevillano Luis Rueda en 2012. Son de estilo barroco y de gusto clásico y simbolizan la Realeza de Cristo, donadas por Manuel Mora Muñoz.

Para la salida y entrada, de gran dificultad, el Cristo del Amor dispone de un sistema especial de anclaje en la parte inferior de la Cruz, que le permite bajar o subir y adaptarse a las medidas de la puerta principal de la Iglesia.

Nuestra Señora de la Consolación

Imagen tallada en terracota policromada y manos en madera de cedro, pestañas de pelo natural y con cuatro lágrimas en su rostro. Es obra de Eduardo García Márquez en el año 2004.

El paso de palio lleva una crestería, una de las grandes joyas que posee la Hermandad. Es una pieza cincelada por Orfebrería Angulo, con bambalinas de terciopelo púrpura, obra de Juan Manuel Expósito. En el año 2018 estrenó las guirnaldas que penden del techo y caen sobre las bambalinas, dando un aire más propio de los s. XVIII- XIX.

El conjunto del paso de palio está inspirado en los pasos de palios de la provincia de Sevilla, en concreto Marchena.

Varales repujados, cincelados y plateados por mismo orfebre. Los basamentos presentan capillas con jarrones de azucenas, símbolo de la Purísima Concepción. Presentan forma salomónica de estilo barroco, decoración vegetal y remates con capitel. Llevan grabados en sus basamentos los nombres o familias que los donaron.

Candelería de diseño exclusivo para la Hermandad de 52 piezas, cinceladas, repujadas y plateadas por Orfebrería Angulo, donadas por hermanos y familiares de la Cofradía.

Los sobresalientes faroles de cola realizados por, Manuel de los Ríos, reconocido taller sevillano, en 1995 para la Virgen de la Amargura de Constantina (Sevilla). Son de grandes proporciones, destacando el diseño de sus basamentos y columnas salomónicas.

Respiraderos clásicos rectos, realizados en los años 60 por el orfebre jerezano Juan Landa, para la Virgen de la Esperanza de la Cofradía de las Cigarreras de Cádiz.

Fueron adquiridos en 2011, a la Hdad de la Virgen de la Esperanza de Vegueta de Gran Canaria, y estrenados en la primera salida procesional en la Semana Santa de 2012. Peana plateada y cincelada, obra de Angulo.

La Virgen porta saya bordada en terciopelo morado, realizada por Eduardo García Márquez, y manto de terciopelo púrpura liso, obra de Ángel Rojas y Corona realizada por Orfebrería Angulo en 2011, con imperiales de estilo barroco y no posee estrellas en las ráfagas.

La imagen lleva un broche de oro con su nombre en oro de ley regalado por un grupo de hermanos, Medalla al Mérito Policial donada por su primer Vice-Hermano Mayor, Antonio Quintana Guerrero, la Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, donada por Ricardo Becerra Cortés y la Medalla Condecorativa Onu Líbano donada recientemente por Raúl Tinoco Zambrano.

Porta rosario de oro, donado por Antonio Mora Muñoz para su bendición. Recientemente, la Hermandad ha adquirido una Diadema de orfebrería realizada por Angulo y estrenada en el triduo de septiembre.

Hermandad y Cofradía de la
Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo,
Santísimo Cristo de la Caridad en su Sentencia y
María Santísima de la Aurora, Madre de la Iglesia

Historia

A pesar de que la actual Cofradía del Resucitado es reciente, sabemos que en 1605 se funda la Real Cofradía de Nuestra Señora de la Consolación en su iglesia de la Alcazaba y que salía el Domingo de Resurrección, advocación e historia que ahora ha sido recuperada por la Hermandad de la Vera Cruz.

Un nuevo intento por crear esta Cofradía se produjo en 1954, cuando se procesionó el Domingo de Resurrección al Cristo de la Victoria, Varón de Dolores, imágenes del s. XVII, junto a la Virgen de la Paz, procedente del Convento de los Remedios de las Monjas Trinitarias de Badajoz.

En sus inicios, ambas imágenes procesionaron con las andas prestadas de los dos Cristos de la Hermandad de la Soledad.

La creación definitiva de la cofradía se produce en el año 1982 por un grupo de jóvenes estudiantes y nombrando como Hermano Mayor a Antonio Pinilla Durán y como sede originaria y con carácter provisional la Iglesia de San Andrés.

Para su primera salida procesional, realizada en 1983, aún no contaban con imágenes propias y distintas hermandades les cedieron el Cristo Resucitado y a la Virgen de la Esperanza, de la Hdad. de San Andrés.

En 1986 y gracias a una donación, Santiago Arolo talló a María Santísima de la Aurora, Madre de la Iglesia. La imagen fue bendecida el 5 de julio de 1986 por Aquilino Camacho Macías en el Convento de las Trinitarias.

En 1987 y durante varios años, la Cofradía se traslada al Real Monasterio de Santa Ana, donde las Monjas toman como propia la veneración a la Santísima Virgen.

En el año 1992 se completa la representación iconográfica con la donación de la imagen del Resucitado.

Poco a poco la Hermandad sigue creciendo y en 1997 estrenan sus primeras andas del Cristo, realizadas por talleres Carpintería Arroyo, con el dorado y la policromía del Vía Crucis, los ángeles y el escudo realizados por Sor Celina.

El 17 de enero de 2009, fue uno de los días más importantes para la Hermandad, pues bendicen a un nuevo titular, el Santísimo Cristo de la Caridad, para procesionar el Jueves Santo y como segundo paso la Virgen de la Aurora. A partir del 2010, la Hermandad sale dos días, Jueves Santo y Domingo de Resurrección.

En el año 2011 combina la sede del Convento de Santa Ana y la Iglesia Parroquial de Santa María la Real (San Agustín), desde donde actualmente procesiona.

El cambio de sede, a San Agustín, les ha permitido desarrollar y realizar nuevos proyectos, como los cambios de parihuelas de los dos pasos y el poder montar las imágenes con días de antelación y dar cultos diarios.

Siempre quedarán en el recuerdo, los años maravillosos que los titulares de la Hermandad pasaron junto a las Hermanas del Convento de Santa Ana de Badajoz.

  • Parroquia de Santa María la Real. San Agustín
  • Vicente Carrasco Celedonio
  • Del 17 al 19 de marzo: Triduo en honor al Santísimo Cristo de la Caridad.
  • 18 diciembre: Triduo en honor a María Santísima de la Aurora y Concierto de Navidad de la banda de CC y TT Stmo. Cristo Resucitado.
  • Cruz de Guía. Estrenada en 2010, fue realizada en madera, por el equipo de priostía de la propia Cofradía con la imagen de un Crucificado.
  • Libro de Reglas. Es el único de Badajoz que está bordado, realizado por Juan Manuel Expósito.
  • Estandarte. (Bacalao) Estrenado en 2019 y bordado por Juan Manuel Expósito.
  • Senatus. Realizado en cuero labrado y confeccionado por Francisco José Rodríguez Escobar.
  • Hermanos:      350
  • Nazarenos:    80

Hábitos: 

  • Túnica, capa y antifaz color blanco roto con el escudo de la Hermandad en el antifaz y el escudo de la orden Franciscana en el hombro de la capa.

 

  • Santísimo Cristo de la Caridad Banda de CCTT Resucitado
  • María Santísima de la Aurora Banda Municipal de Talavera
  • Santísimo Cristo de la Caridad Cuadrilla de 45 Costaleros
  • María Santísima de la Aurora Cuadrilla de 30 Costaleros
  • Santísimo Cristo de la Caridad. Alfonso Romero Barroso y José Luis Cordón Porras
  • Santísima Virgen de la Aurora. Ángel Luis Romero Barroso y Ana Isabel Palma Gadella.
  • Talla de los laterales del nuevo paso de misterio, obra del taller de Felipe Martínez Oliver.
  • Ánforas del paso de palio.

Recorrido de 2023

Salida. Pl. San Agustín 20.00
C/ José Lanot 20.15
Pl. De la Soledad 20.30
C/ Francisco Pizarro 20.45
Pl. López de Ayala 21.00
C/ Hernán Cortés 21.15
C/ Obispo San Juan de Ribera 21.45
Pl. España (Carrera Oficial) 22.00
C/ López Prudencio 22.30
C/ Donoso Cortés 22.40
C/ Bravo Murillo 22.45
C/ Arias Montano 23.00
Pl. De la Soledad 23.30
C/ José Lanot 00.00
Pl. San Agustín 00.15
Entrada Iglesia 00.30

Rincón con Encanto

La escalinata principal de la Iglesia de San Agustín, permite ver una de las salidas y entradas más difíciles y espectaculares de nuestra Semana Santa.

Con el nuevo e impresionante paso de misterio, aún en proceso de talla, posiblemente esté entre los de mayor longitud de nuestra Semana Santa y será impresionante verlo por las calles estrechas y en revirados del Casco Antiguo.

El nuevo paso de palio de María Santísima de la Aurora, es un placer verlo caminar y contemplar sus detalles de orfebrería y el tintineo de sus bambalinas.

Tenemos que reconocer, que la Hermandad está realizando cambios importante en aumentar y enriquecer sus enseres y patrimonio.

De seguir esta línea de crecimiento, valentía, ilusión y responsabilidad, pronto veremos en nuestras calles una magnifica joya digna de admiración.

Pasos

Santísimo Cristo de la Caridad

La imagen es una talla del imaginero cordobés Adrián Valverde Cantero, realizada en 2009, en madera de cedro policromada a base de veladuras de óleo y con una altura de 1,80 m.

El misterio representa el momento en que Poncio Pilato, sentado en su trono, se lava las manos en una palangana portada por un niño esclavo tras sentenciar a muerte a Nuestro Señor Jesucristo.

Posee un rostro cargado de serenidad y a la vez lleno de nerviosismo y duda; la expresión de un hombre que se ve obligado a cumplir las órdenes de todo un pueblo, a sabiendas de que no será la opción correcta. Con la mirada clavada en su esposa Claudia Prócula, pidiéndole perdón por no tener más remedio que condenar a Jesús.

El Centurión Amatius está situado a la derecha del Señor de la Caridad y porta en su mano derecha la sentencia a muerte. La expresión de burla de su rostro, mostrándosela al pueblo, representa la peor cara del poderío militar romano, frío, implacable, ejecutor y dominador).

Mientras el Decurión Antonius sujeta la cuerda que amarra a Jesús, una lágrima en el rostro de Antonius delata el desasosiego de saber lo injusto de esta sentencia, pero con la resignación del que conoce su deber como soldado de Roma.

Para realizar el rostro de Antonius, el autor se inspiró en la cara de un hermano de la cofradía fallecido, para rendirle homenaje, Antonio Pinilla.

Hasta 2018, el misterio se montaba en las andas donadas por la Hermandad del Stmo. de Jerez de los Caballeros, adaptada por el equipo de priostía.

En 2019 se estrenan las nuevas andas, realizadas en madera, con la primera fase aún sin tallar, obra del tallista Jienense y afincado en Sevilla Felipe Martínez Oliver.

El Trono de Pilato ha sido realizado también en el taller de priostía de la Cofradía por los propios hermanos y gracias a las pequeñas aportaciones de estos.

Está formado por una base que asienta todo el conjunto, una jamuga de madera con respaldo y asiento en cuero repujado y adornado con cabezas de leones talladas en la horquilla central y en el fondo de los brazos.

El soporte vertical que forma el cuerpo del trono se adorna con molduras doradas, falso estuco y un bajo relieve cerámico en su parte posterior, a continuación, tiene tres columnas corintias.

Las columnas del trono han sido doradas con pan de oro por la hermana de la Cofradía, Jana Carrasco.

La parte alta de las columnas es rematada por una repisa formada por molduras doradas y sobre ella una escultura en alabastro de la “loba capitolina”. Dos soldados romanos de bronce limitan la zona inferior en su parte trasera.

María Santísima de la Aurora

La nueva talla sustituye a la anterior imagen tallada por el gran artista, imaginero y restaurador de Badajoz, Santiago Arolo Viñas en 1986, que esculpió una imagen de sencillas facciones y gran belleza, con rostro con mucho encanto y dulzura.

Esta nueva imagen es una muy buena obra del imaginero Israel Cornejo realizada en madera de cedro en 2014 en la ciudad de Málaga. La imagen descansaba sobre una peana sencilla, sosteniendo el conjunto hasta 1996 unas andas de madera con aplicaciones plateadas.

La advocación de la Virgen de la Aurora tiene su significado de celebración triunfante de María en el misterio de su Inmaculada Concepción.

Hace unos años estrenó unas nuevas andas que fueron realizadas en Orfebrería Orovio de Torralba de Calatrava, en Ciudad Real, al igual que la candelería, los varales de palio y candelabros de cola; siendo toda la orfebrería de gran vistosidad y factura.

Hay que destacar el gran trabajo realizado con este paso, pues todo el conjunto está diseñado casi al milímetro para poder franquear la puerta de salida sin necesidad de bajar el palio. De él se extraen unos varales que permiten bajar las escaleras con mayor precisión.

Los respiraderos y bambalinas son de malla bordada en oro y sedas, realizadas por Juan Manuel Expósito, al igual que el techo de palio con pinturas del mismo autor, representando a la Sagrada Familia y a las vírgenes de la Soledad, Amargura y de los Dolores de Badajoz y a la Virgen de la Paz de Jerez de los Caballeros. En la bambalina delantera destaca, en un magnífico bordado, el escudo del D. Celso Morga Iruzubieta, actual Arzobispo de la Diócesis, y en la trasera del escudo de la Hermandad.

El manto es liso de terciopelo color azul. Lleva un ramito de flor de naranjo en plata de ley. El llamador del paso es un gran trabajo de orfebrería, realizado por Orfebrería Ramos de Sevilla y restaurado en 2019.

Desde 2017, la Hermandad organiza un magnífico acto junto con el colegio Sagrada Familia y lleva la imagen de la Virgen al colegio con motivo de la celebración del mes de mayo, mes de las flores y de María. Destacando el Rosario por el patio y posterior salida por la Avenida de Colón en una preciosa y entrañable procesión, con cantos y rezos en honor a la Virgen María.