Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de la Angustia

y María Santísima de la Misericordia

Historia

La Cofradía se funda el 1 de diciembre de 1971 en la parroquia de San Fernando y Santa Isabel, en el barrio de San Fernando, “La Estación”, donde tiene actualmente su sede.

El barrio se asienta en la margen derecha del río Guadiana, en la orilla opuesta a la ciudad y que durante muchos años su única comunicación era a través del Puente de Palmas o más conocido por el “Puente Viejo”, construido en 1460. En esta zona se levanta la colina de Orinaza, frente al Cerro de la Muela.

La primera iglesia que da culto a San Fernando data sus inicios en 1866 y tras quedarse pequeña para el desarrollo de los cultos se decide levantar una nueva en los años 60.

Conocida como la Hermandad “de los Ferroviarios”, hace en 1973 su primera salida procesional, recogiendo desde un primer momento la devoción de todo el barrio, lo cual ha hecho que, a lo largo de los años, esta Cofradía se haya convertido en una de las más pujantes de los últimos tiempos, haciéndose un hueco importante en la Semana Santa pacense.

En un principio, la Cofradía hacía estación de penitencia en la noche del Viernes Santo.

Sus estatutos fueron aprobados en 1972, en los que destacaba el hecho de salir todos los años a pesar de las inclemencias del tiempo, hecho recogido por el carácter puramente penitencial de la Cofradía, y que ha dado más de un disgusto al haber tenido que soportar algún aguacero, con el consiguiente deterioro de los enseres.

En 2003, con la incorporación de la titular Mariana y la reforma de sus estatutos, esta característica es eliminada por el riesgo que conllevaba para el valor de los enseres e imágenes el deterioro causado por la lluvia.

En 1973 se nombra Hermano Mayor Honorífico de la Cofradía al Coronel del Ejército del Aire de la base de Talavera la Real de Badajoz, cuerpo que durante muchos años acudió a la procesión con su banda y aún los acompaña cada año el Coronel de la Base y una escolta del Ejército del Aire.

En 1999 recibe el título de Hermandad Sacramental de la ciudad de Badajoz, teniendo desde entonces entre sus fines, cultivar como objeto básico, la devoción y adoración hacia el Santísimo Sacramento.

Desde el año 2003 cuenta con un segundo titular, María Santísima de la Misericordia, y estrena su actual denominación, al que se le añade el nombre de la Virgen.

La primitiva talla de la Titular fue sustituida en 2016 por una nueva imagen de candelero.

La incorporación de la Virgen coincide con la renuncia del Arzobispo Antonio Montero Moreno y su paso a Emérito. Por este motivo, una de las últimas decisiones del Arzobispo fue ceder su escudo de armas para que represente y sea utilizado por María Santísima de la Misericordia.

En el año 2016 la hermandad retoma un antiguo proyecto y comienza los trabajos para realizar el paso de misterio del Santo Calvario.

Este pasaje se compone de la imagen del Stmo. Cristo de la Angustia y María Santísima de la Misericordia, y se espera incorporar como mínimo la imagen de San Juan Evangelista.

También ha recuperado para la Semana Santa pacense la celebración del Sermón de las Siete Palabras, en las que se recuerdan las últimas palabras pronunciadas por Cristo en la Cruz. Esta celebración tenía en un principio lugar en un vistoso y entrañable acto junto a la Puerta de Palmas, que se engalanaba a tal efecto a su paso. En los últimos años, se realiza en un acto más sencillo, pero igual de emotivo, ante la puerta de la Ermita de la Soledad.

Es de señalar y por la importancia que tiene el acto para el barrio, cómo en la mañana del Martes Santo un inmenso número de devotos y vecinos hacen ofrenda floral de claveles rojos para el paso. La cofradía contó hasta en dos ocasiones con Banda de cornetas y tambores propia, pero fue disuelta en el año 2000.

  • Parroquia de San Fernando y Santa Isabel. Calle Canarias

La Hermandad se encuentra gobernada por una gestora

  • Rafael Molina Candela
  • Joaquín Gil Juan
  • Ramón Bas Mirón
  • La Escuela de Reactores de Badajoz
  • Del 2 al 4 de marzo: Triduo en honor al Santísimo Cristo de la Angustia.
  • 4 de marzo: Besapiés.
  • Del 9 al 11 de marzo: Triduo en honor a María Santísima de la Misericordia.
  • 11 de marzo: Solemne besamanos.
  • Viernes Santo: Por la mañana se realiza la lectura del Vía Crucis y por la tarde Liturgia de la Palabra con la Adoración del Árbol de la Cruz, presidido por el Santísimo Cristo de la Angustia.
  • 14 y 15 de agosto: Misa en honor a la Stma. Virgen por la festividad de la Asunción de María.
  • 14 de septiembre: Misa en honor al Santísimo Cristo de la Angustia por la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz.
  • Adoración al Santísimo: Todos los jueves del año.
  • Estandarte de la Hermandad o Bacalao. Realizado en terciopelo morado, con el escudo de la hermandad bordado en oro y perlas, realizado en los años 90 en los talleres Amezcua de Guadix. Está montado en una vara de plata del s. XIX rematada por una Cruz.
  • Estandarte Sacramental. (Reliquia del Padre Rafael). Se trata de un pequeño estandarte en seda blanca. En la delantera aparece bordada en oro y cristales, fue la palio del fundador de la parroquia, el Obispo D. Fernando Ramírez. La trasera enmarca en el centro el cubre cáliz del Venerable Padre Rafael. De Finales del s. XIX y principios del XX, está montado sobre una vara de plata y es uno de los tesoros más apreciados de la Parroquia.
  • Cruz Parroquial y Ciriales. Se compone de dos ciriales de bronce dorado del s. XIX y una Cruz del mismo material y época, revestida con una manguilla de sarga negra bordada en seda morada en 2016 por Sancha Tradición Popular.
  • Libro de Reglas. Es un libro de cuero con cantoneras de plata labrada a mano en joyería Castellanos.
  • Corazón de María Santísima de la Misericordia. Obra de orfebrería compuesta por un corazón en plata con cristales en color zafiro, con el anagrama del Ave María en plata y esmaltes en el centro, rematado por corona real en plata, obra de Olmo Quirós y donado por sus costaleros en 2019.
  • Rosario de nácar. En el ajuar de la Virgen existe un gran número de Rosarios. Suele lucir uno del s. XIX en filigrana de plata dorada y nácar.
  • Hermanos:      300
  • Nazarenos:    50

Hábitos: 

  • Túnica y capirote de saga morada, anudado con un cíngulo morado, guantes blancos, zapatos negros y escapulario con escudo de la hermandad.

 

  • Banda de CCTT Santísimo Cristo Resucitado de Badajoz
  • Cuadrilla de 40 Costaleros
  • Cuadrilla de 40 Costaleras
  • Juan Alberto Moreno Rodríguez

Recorrido de 2023

Salida. C/ Canarias 19.30
Av. Carolina Coronado 19.45
Rotonda de cuatro caminos 20.15
Puente de Palmas 20.30
Puerta de Palmas 21.00
Pl. Reyes Católicos 21.15
C/ Santa Lucia 21.45
C/ Santa Ana 22.00
C/ Duque San German 22.15
Pl. De la Soledad 22.30
(Proclamación de las Siete Palabras)
C/Arias Montano 23.00
C/ San Juan 23.30
Pl. España (Carrera Oficial) 00.00
C/Obispo S. Juan de Ribera 00.05
C/ Hernán Cortés 00.15
C/º De Gabriel 00.30
Pl. Reyes Católicos 00.45
Puerta de Palmas 01.00
Puente de Palmas 01.15
Rotonda de cuatro caminos 01.30
Av. Carolina Coronado 01.40
Entrada Iglesia 02.00

Rincón con Encanto

La disposición de la puerta principal del templo, no permite salir desde el interior, por lo que el paso de Misterio, es montado en las instalaciones de la Parroquia. En el momento de la salida, la imagen del Stmo. Cristo es subido al paso desde el tejado del templo. Momento de especial tensión y belleza.

A la salida, por la calle Canarias, se suceden saetas que salen de cantantes de la propia barriada y de la ciudad, y vivas entre aplausos de los vecinos para despedir a sus Santísimos Titulares de camino al centro de Badajoz.

Este desfile procesional, que es el de más largo recorrido de Badajoz, discurre por varios de los monumentos importantes, bellos e históricos de la ciudad, el puente de Palmas o Puente viejo, donde al paso del desfile, las luces de las farolas permanecen apagadas. El paso visto desde el parque del río, ofrece una de las vistas más impresionantes de la Semana Santa. Otro momento emotivo es la salida del puente hacia Puerta Palmas, donde muchos curiosos y devotos se apiñan para dar la bienvenida al paso, que llega desde extramuros.

En la plazuela de la Soledad, todo se cubre de magia, desde que se suspendiera el tradicional encuentro en San Juan.

Pasos

Santísimo Cristo de la Angustia y María Santísima de la Misericordia “Misterio del Calvario”

Desde el 2017, las dos imágenes que procesionaban por separado, se unifican en un solo paso para realizar el Misterio del Calvario, una desgarradora puesta en escena, donde se aprecia el inmenso dolor de una madre al ver el sufrimiento de su hijo.

La imagen del Santísimo Cristo de la Angustia fue regalada en 1971 por la familia Galeano García.

Se trataba en un principio de una talla de serie en pasta de escayola. Imagen de una gran belleza y expresividad, reflejando en su rostro el momento agónico de la expiración, y con una expresión angustiada, reforzada por la mirada, dirigida hacia el cielo y por la boca entreabierta.

En el año 1998, por el mal estado de la imagen, se decide pasar la misma talla a madera.

En el año 2012 sufre una nueva intervención para resolver unos problemas de grietas en la madera y recuperar la policromía original, recuperando en esta ocasión todas sus facciones y la expresividad de su rostro angustiado.

En ese mismo año se reforma también la Cruz, que es estrechada y retallada, añadiendo unas cantoneras en pan de oro y unas potencias bañadas en oro.

La primitiva talla de María Santísima de la Misericordia era una dolorosa de bulto, probablemente perteneciente a un retablo de 1940, obra del taller de José Senén en Ciudad Real.

Mostraba a una Dolorosa de 140 cm, con rostro dulce y almendrado, ropajes marrones y verdes con estofados en pan de oro, que no se podían apreciar porque era revestida para su salida.

La imagen, además, formó parte de un antiguo misterio que representaba el Santo Calvario del que se desconoce su paradero. Actualmente, se encuentra depositada en la capilla-museo de la Hermandad.

En 2015 y debido al mal estado de la talla, su Junta de Gobierno, decide encargar una nueva imagen apta para procesionar.

En 2016 se encarga esta nueva imagen al imaginero sevillano David Valenciano Larios. En esta ocasión se realiza una talla de candelero de tamaño natural.

Representa a una Virgen joven de impresionante belleza, con gesto de dolor contenido, pero de gran expresividad, que pese al dolor del momento, comprende la voluntad del Padre y la asume con serenidad y resignación.

La Santísima Virgen de la Misericordia lleva una diadema del s. XIX, realizada en plata labrada y sobredorada con piedras engarzadas.

Destaca por el Espíritu Santo central, un Ángel abrazado a una cruz que remata su ráfaga central y las estrellas que rematan el resto de las ráfagas.

Pontificia Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Espina

y María Santísima de la Amargura

Historia

Fundada originariamente en 1773, rinde culto al Cristo más venerado y querido de Badajoz.

Nuestro Padre Jesús de la Espina toma su nombre de la reliquia de una espina auténtica de la corona de Cristo que se custodia en el convento por las religiosas de las Clarisas Descalzas.

La Sagrada Espina se encuentra en un relicario de plata en forma de pirámide y coronado por un crucifijo realizado en el s. XVII.
En 1870, con las desamortizaciones se produce la expulsión de las Monjas Clarisas de su convento, refugiándose en el vecino Real Monasterio de Santa Ana, junto con otras religiosas.

En 1939, un grupo de señoras refundan la cofradía e incorporan, junto al Cristo de la Espina, una imagen que guardaban las Hermanas Clarisas bajo la advocación de María Santísima de la Amargura.

En los primeros años, que procesionaba el Jueves Santo, la cofradía era conocida por la del silencio, por su ausencia de música y el recogimiento y seriedad de todo su cortejo.

En 1941 se agrandan las andas del Cristo de la Espina y se incorpora la imagen de un cirineo. Años más tarde se decide dejar al Cristo de la Espina nuevamente solo.

En estos primeros años, la cofradía se consolida y aumenta considerablemente en números de hermanos, enseres, patrimonio y sobre todo, el Cristo de la Espina, en veneración, devoción y cariño popular.

Actualmente y desde las tres últimas décadas, la Cofradía se ha renovado de una manera importante y pone en la calle uno de los mejores y más completos cortejos de Badajoz por sus hábitos, atributos, enseres, y calidad artística de sus pasos.

Tras algunas dificultades, los pasos comienzan a salir a ruedas en 1973 ante la dificultad de encontrar costaleros.

En 1990 la hermandad confía a la Asociación de Costaleros sacar con costaleros al Cristo de la Espina y un año más tarde también a la Santísima Virgen de la Amargura.

Una de las particularidades de esta Hermandad, desde su refundación, es que la Junta de Gobierno la forman mujeres, y en el cortejo de la procesión es formado por hombres.

  • Convento de Nuestra Señora de la Merced (Clarisas Descalzas) Plaza López de Ayala
  • Ana Sánchez-Barriga Mediero
  • Del 22 de febrero al 2 de marzo: Novena en honor a Nuestro Padre Jesús de la Espina. 3 de marzo: Solemne acto de veneración y Vía Crucis.
  • 11 de junio: La Hermandad coloca todos los años un altar en la puerta al paso de la Custodia en el Corpus.
  • Cruz de Guía. De madera policromada del s. XVII, es la antigua que llevaba el cristo sobre su hombro.
  • Faroles. Plateados en cristal, estrenados en 1957.
  • Heraldos: Plateados y repujados en talleres sevillanos, con paños de terciopelo morados para el Cristo y rojos con la Virgen.
  • Senatus. Realizado en terciopelo morado y bordado en oro, malla y pedrería de 1943.
  • Libro de Reglas. Pértiga repujada, plateada y el libro que es una magnífica obra de estaño repujado y plateado por Mª Luisa Romero de Tejada y en la portada el escudo de la cofradía de 1945.
  • Estandarte de la Virgen. Es una de las obras más importante de la cofradía, diseñado por Antonio Juez, bordado en oro, sedas y pedrería sobre terciopelo rojo. En el frontal destaca la imagen de la Virgen, realizado en el año 1953.
  • Hermanos:      750
  • Nazarenos:    200

Hábitos: 

  • Cristo. Túnica, puños, escapulario y capirote de terciopelo morado, zapatos negros con hebillas plateadas.
  • Virgen. Túnica y capa de color hueso, con botonadura y puños de terciopelo granate, zapatos negros con hebilla plateada.

 

  • Cornetín de orden junto a los dos pasos.
  • Cristo de la Espina Cuadrilla de 30 Costaleros
  • Virgen de la Amargura Cuadrilla de 35 Costaleros

Costaleros y Capataces pertenecen a la Asociación de Costaleros y Capataces “San José”

  • Nuestro Padre Jesús de la Espina Juan Carlos García Romero
  • María Santísima de la Amargura Juan Luis Suero Villa
  • Restauración de los varales del paso de María Santísima de la Amargura.
  • Plateado de mástiles de insignias y banderas. .

Recorrido de 2023

Salida Iglesia 21.00
Pl. López de Ayala 21.00
C/ Francisco Pizarro 21.30
Pl. De la Soledad 22.00
(Cantan las Voces Corales)
C/ Arias Montano 22.15
C/Bravo Murillo 22.30
C/ Arco Agüero 22.45
C/ López Prudencio 23.00
Pl. España (Carrera Oficial) 23.15
C/ Obispo San Juan de Rivera 23.30
C/ Hernán Cortés 00.00
Pl. López de Ayala 00.30
Entrada Iglesia 01.30

Rincón con Encanto

Al ser el Cristo de la Espina la advocación con mayor devoción en Badajoz, en cualquier lugar es un placer verlo y disfrutar de su imponente presencia y profunda mirada.

La salida y entrada son multitudinarias, de gran fervor, emotividad, recogimiento y belleza.

Durante el recorrido se pueden admirar su gran cortejo de nazarenos, penitentes y varios enseres de gran valor artístico

Es impresionante y emotivo, la presentación a la patrona, la Virgen Soledad Coronada, preparada en su paso de salida para el Jueves Santo, y escuchar a la Agrupación Voces Corales cantar a las dos imágenes.

Su caminar por Carrera Oficial a los pies de la SI Catedral y ante la mirada de su pueblo, refleja una estampa que nos evoca recogimiento.

Es ya una tradición que, de regreso al Convento, el Cristo de la Espina espera a su Madre de la Amargura, en la entrada para verla de frente y entrar tras Ella.

Pasos

Nuestro Padre Jesús de la Espina

La Imagen es de autor desconocido. Las Hermanas Clarisas afirman haber traído la imagen al establecerse en la ciudad en el s. XIV.

Restaurado en 2001 por los talleres Sevillanos del restaurador y escultor Francisco Berlanga de Ávila.

El Cristo de la Espina se representa caminando con la pierna izquierda adelantada y flexionada. El cuerpo se inclina hacia adelante y los pies son de gran realismo. Su pie derecho es uno de los símbolos más venerados de Badajoz.

Anteriormente, el Cristo poseía cabello natural, hasta que, en el año 1941, el escultor Cecilio García Meneses lo cambió por el actual tallado, bajo la dirección de Antonio Juez.

La expresión del nazareno es serena, de gran realismo y perfección de sus facciones que deja entrever la fatiga y el dolor, marcado por unos pómulos enrojecidos por las gotas de sangre que caen por su rostro.

En su pecho luce un camafeo de plata bañada en oro y perlas, en su interior contiene una reliquia con una pequeña cruz de madera, donada por un grupo de hermanos.

El Cristo de la Espina posee varias túnicas. La de mayor valor es una regalada por la Reina Isabel II a raíz de su visita a Badajoz en 1866.

Dispone de otra en color marfil bordada en oro por las monjas Trinitarias en 1956, una morada bordada en oro por Carrasquilla y una de terciopelo, grana, lisa y sin bordados, donada por un hermano de la cofradía.

La canastilla de estilo barroco, es de madera y ricamente tallada y dorada, perteneciente al Santo Crucifijo de San Agustín de Sevilla, adquirida en 1948. En 2011 se acometió la restauración del paso.

En las esquinas destacan los cuatro medallones con motivos de la pasión: La caída, ayudado por Simón de Cirine, la Verónica y Jesús consolado por las mujeres en Jerusalén.

En el frontal sobresale una gran cartela con el escudo del Cristo tallado y dorado, y en las cresterías, una con la Cruz Trinitaria y otra con el Cordero Sagrado.

En la parte trasera hay otra cartela con el escudo de la ciudad, repitiéndose las cartelas de la Cruz Trinitaria y el del Cordero.

Sobre la canastilla destacan en sus cuatro esquinas, de talla rococó, pinturas que se corresponde con los pasajes: Juicio ante Pilatos, Despojado de sus Vestiduras, La Flagelación y La Coronación de Espinas.

El Cristo de la Espina tiene bajo sus pies, posiblemente, una de las cuadrillas de costaleros más fiel, disciplinada y con mejor andar.

El caminar de sus costaleros y una zancada larga, simulan en andar del Cristo y el movimiento de su túnica lo hace más real.

María Santísima de la Amargura

Talla anónima del s. XVII o principios del s. XVIII y restaurada por Hermanos Caballero en Sevilla y policromada en Badajoz por el catedrático de arte y pintor Julián de Campos en 1996.

La posición de la cabeza está ligeramente inclinada hacia la derecha, con expresivos ojos y mirada perdida y triste, de rasgos limpios y sencillos. Presenta una belleza calmada y enigmática que denota un sentimiento de sufrimiento y amargura.

De sus manos penden algunos rosarios y un pañuelo de encaje blanco. Posee varias sayas, donde hay que destacar una del s. XVI, bordada en oro, sedas y pedrerías, realizada por los monjes del Monasterio de Guadalupe.

La Virgen de la Amargura descansa sobre una peana de plata repujada y realizada en 1960. El actual palio y las bambalinas pertenecieron a la Virgen de la Paz de Sevilla, bordadas por Padilla en 1947.

Es de cajón, de estilo antiguo y realizado en raso brochado en tisú de oro. Las bambalinas son de gran valor, destacando en el frontal el escudo del Nuestro Padre Jesús de la Espina y en la trasera el escudo Real y el del Ave María. Sostenido por doce varales plateados que llevan en su base los nombres de las familias que ayudaron a su restauración. Los respiraderos son de estilo barroco, distribuidos en diecisiete tramos trabajados en filigrana con decoración vegetal.

En el frontal sobresalen los escudos del Cristo de la Espina y el escudo Real, ambos bajo corona, dos maniguetas del mismo estilo rematan el frontal.

La Virgen es iluminada por una magnífica y completa candelería de 72 piezas, plateadas y repujadas con el escudo de la cofradía en cada base, obra de Manuel Seco Velasco en 1954.

Los candelabros de cola son de nueve brazos, repujados y plateados, fueron reformados en 1953. También lleva dos faroles de entrevarales de siete brazos, repujados en plata y de estilo barroco.

En los faldones van bordados en oro y seda dos grandes escudos, el de la familia real y el de la Virgen, bajo corona y flaqueados por palmas de oro.

El manto de terciopelo granate y bordado en oro, es una auténtica joya y posiblemente uno de los mejores de Badajoz. Se estrenó en el año 1946 sin bordar, bordándose en años sucesivos hasta 1960. El diseño fue de Antonio Juez y el bordado fue realizado por las propias camareras de la Cofradía.