Hermandad y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús

del Amparo, Dulce Nombre del Señor, Santísimo Cristo de la Fe,

Nuestra Señora de la Piedad, María Santísima del Mayor Dolor

Historia

Es la Hermandad viva más antigua de Badajoz. Fundada el 16 de mayo de 1603 por el gremio de los oficiales de sastres bajo la denominación del “Dulce Nombre de Jesús” y con la intención de reparar los agravios y blasfemias que se cometían contra el santo nombre de Dios nuestro Señor.

Su titular era una imagen del niño Jesús, como sigue siendo actualmente. Poco después se convertiría en cofradía de penitencia, sacando en procesión a Jesús Nazareno y a la Virgen del Mayor Dolor.

Después de varias vicisitudes, la cofradía desapareció a mitad del siglo XIX, aunque las imágenes seguían recibiendo culto en la misma iglesia.

En 1936 y con motivo de la guerra civil, su sede sufrió varios asaltos, donde se destruyeron retablos y otros bienes, además de más de veinte tallas, entre ellas la de María Santísima del Mayor Dolor y posiblemente la del Cirineo y los dos Sayones, y dañando otras, como la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que resultó parcialmente mutilado.

La cofradía resurge en 1938, gracias a la iniciativa del Padre Paúl Carlos de Lacalle, Fernando de Acuña y Besonias y un grupo de Hermanos. El Viernes Santo de 1939 hace su primera estación de penitencia tras su refundación. En principio solo desfilaban dos pasos, el primero con Nuestro Padre Jesús del Amparo y en otro el Cristo de la Fe con la Santísima Virgen del Mayor Dolor.

A lo largo de su historia ha salido en distintos días de la semana, hasta recuperar definitivamente el Miércoles Santo en 1987. Tras algunas dificultades en estos últimos años, la Hermandad vuelve a recuperar esos valores que hicieron de ella una de las más grandes, prósperas y queridas de esta ciudad.

  • Parroquia de Santo Domingo. Padres Paúles
  • José Ángel Recio Giraldo
  • 3 de enero: Misa para los hermanos y niños. Portarán en parihuela a la imagen del Dulce Nombre del Señor.
  • Del 8 al 10 de marzo: Triduo en honor a los Santos Titulares.
    Último día solemne besamanos a Nuestra Señora del Mayor Dolor.
  • 7 de abril: Solemne Vía Crucis. Primeras estaciones en la Iglesia y posterior salida a la Avda. de Colón.
  • 6 de mayo: Celebración de la Cruz de Mayo, adornadas por los niños de la Hermandad y de Catequesis.
  • 8 de noviembre: Misa por los difuntos de la Hermandad.
  • Cruz de Guía. Tallada en madera por la Casa Artex de Badajoz, destaca las cantoneras de estilo barroco doradas y en el centro el escudo con fondo azul, rodeado de rayos. Cuelga un sudario de tisú bordado por sus camareras.
  • Libro de Reglas. Regalado por Manuel Durán en 1956.
  • Sine Labe. De terciopelo negro con bordado en el centro del escudo en oro y seda, obra y regalo de Vicente Sánchez en 1958.
  • Estandarte. Realizado en terciopelo morado por Talleres Peña Luengo. Lleva el escudo bordado por las Religiosas Adoratrices de Badajoz.
  • Bandera Concepcionista. Óleo sobre tela de la Inmaculada Concepción, realizada por Isabel Antúnez Naharro y con aplicaciones del bordado del traje del torero José Mª Martorel en 1957, trabajo realizado por la Asociación de las Hijas de María.
  • Bandera del Cristo de la Fe. Realizada en damasco negro, lleva una cruz de terciopelo rojo en el centro, obra de Amalia Sanabria, camarera de la Hermandad.
  • Hermanos:      600
  • Nazarenos:    175

Hábitos: 

  • Ntro. Padre Jesús del Amparo. Túnica y capa blanca con botonadura, ribetes y capirotes morado.
  • Cristo de la Fe. Túnica negra con capa, capirote y ribetes rojos
  • Ntra. Sra. de la Piedad. Mujeres vestidas con mantillas negras.
  • Virgen del Mayor Dolor. Túnica y capa blanca con botonadura, ribetes y capirotes azul.

 

  • Ntro. Padre Jesús del Amparo Banda CC.TT. “Los Catalinos” de Jerez de los Caballeros
  • María Santísima del Mayor Dolor La Filarmónica de Olivenza
  • Ntro. Padre Jesús del Amparo Cuadrilla de 45 Costaleros
  • Stmo. Cristo de la Fe Cuadrilla de 28 Costaleras
  • Ntra. Señora de la Piedad Cuadrilla de 24 Costaleros
  • María Santísima del Mayor Dolor Cuadrilla de 28 Costaleros
  • Ntro. Padre Jesús del Amparo Raúl Martín Izquierdo
  • Santísimo Cristo de la Fe María Domínguez Salguero
  • Ntra. Señora de la Piedad Emilio Ballester Peinado
  • María Santísima del Mayor Dolor Joaquín Rodríguez León

Recorrido de 2023

Salida Pl. Santo Domingo 20.30
C/ Santo Domingo 20.45
C/ Santa Ana 21.00
C/ Duque San Germán 21.45
Pl. De la Soledad 22.15
C/ Francisco Pizarro 22.30
C/ Vicente Barrantes 22.45
Pl. España (Carrera Oficial) 23.00
C/ Obispo San Juan de Ribera 23.30
C/ Hernán Cortés 24.00
C/ de Gabriel 00.30
C/ Santo Domingo 01.00
Pl. Santo Domingo 01.30
Entrada Iglesia 02.00

 

 

Rincón con Encanto

Es la Cofradía que procesiona con más pasos en la Semana Santa y su discurrir es una auténtica joya de imaginería.

En la calle Santo Domingo se puede visualizar todo el cortejo y los cuatro pasos en el horizonte y en orden.

Su visita y presentación a la Hermandad de la Soledad y la subida por la estrechez de la calle Vicente Barrantes es sencillamente espectacular y de gran maestría, pues hay tramos que sus zancos están por encima de las aceras.

Pasos

Nuestro Padre Jesús del Amparo

Talla anónima de finales del s. XVII. La imagen es un nazareno ligeramente inclinado por el peso de la cruz, ayudado por un cirineo y en presencia de la Virgen del Rosario.

Durante la guerra civil sufrió varios daños en piernas y brazos y hubo que realizarle algunas restauraciones de urgencia para poder procesionar en 1939.

Fue restaurada en 1941 por Ramón Cardenal y en 1956 por el entonces asesor artístico de la Hermandad, Santiago Arolo Viñas, que además cambia ligeramente la posición de la cabeza hacia fuera y retoca las dos manos.

Andas de estilo barroco adquirida a la Hermandad de Montesión de Sevilla en 1956. La canastilla se divide en doce tramos y lleva seis cartelas ricamente talladas con escenas de la pasión de Jesucristo: Beso de Judas, Flagelación, Coronación de Espina, Cristo Nazareno con su Madre, Piedad y Traslado al Sepulcro.

En el frontal del paso sobresale el escudo Real y en la trasera el escudo Papal, rematados en los laterales con el escudo de los Dominicos y el de la Cofradía.

Santísimo Cristo de la Fe

Talla anónima posiblemente del s. XIX y donada por Luis González Barrientos y Antonia Cardos Herrera.

Jesús está crucificado y muerto en la cruz con la huella sangrante de la lanzada aún reciente.

El rostro, de gran fuerza y realismo, está completamente vencido por el sufrimiento. Las gotas de sangre, la boca entreabierta y los párpados oscurecidos añaden patetismo a la expresión de abandono por parte de sus verdugos.

Su cuerpo es de tamaño algo menor del natural pero muy bien proporcionado. El pelo y la barba siguen fielmente la posición de la cabeza rendida e inclinada hacia la derecha.

El paso es de madera tallada en color caoba, de estilo clasicista y enriquecido con algunos detalles barrocos, diseñado por Santiago Arolo y realizado por Ramón García Mora.

Los respiraderos, de gran belleza artística, resaltan sus catorce medallones dorados y repujados enmarcados por unas columnas salomónicas y cornisas clásicas donde van representadas las estaciones del Vía Crucis.

Nuestra Señora de la Piedad

Talla de gran ejecución artística atribuida a Francisco Ruiz Amador en el s. XVIII y que desfiló por primera vez en el año 1994.

Es una imagen de talla completa que representa a Cristo muerto en el regazo de su Madre. En esta obra de gran valor artístico destaca la delicadeza de la talla, de las vestiduras y el increíble realismo anatómico del Cristo.

La Virgen luce una diadema de metal dorado y repujado realizada por Orfebrería Ramos y lleva tallado un delicado manto negro que se funde con el claro sudario del Cristo.

Las andas están conformadas por unas molduras de madera dorada alrededor de todo el paso y los respiraderos fueron bordados en los talleres de la Hermandad por sus propios hermanos, estando rematados por cantoneras de broche en las esquinas.

El conjunto se completa en las esquinas con los antiguos faroles del paso del Cristo de la Fe y la primitiva cruz del mismo Cristo en la trasera.

La Cruz está adornada con un sudario, rematada con cantoneras doradas de gran valor y apoyadas sobre ella dos escaleras.

María Santísima del Mayor Dolor

Imagen de Antonio Castillo Lastrucci en 1939. Sustituye a la anterior imagen del s. XVII destruida durante la guerra civil.

Las manos son de gran realismo y expresividad. Tiene gran parecido a las dolorosas sevillanas de la Hiniesta o la Virgen de la O.

Se dice que tiene dos perfiles diferentes, uno aparece doliente y desconsolada y el opuesto muestra un rictus mucho más suave.

Posee varios vestidos y algunos de ellos donados por los toreros José Mª Martorell o el Cordobés y otros, como el de las Monjas de Villafranca de los Barros.

Andas de maderas con respiraderos dorados y tallados en Casa Artex de Badajoz en 1953, de estilo barroco. Candelería plateada y faroles de cola plateados y repujados de ocho brazos de Orfebrería Ramos.

Manto y bambalinas bordadas en seda blanca por los talleres Sindicales de Villafranca de los Barros.

Destaca su corona de plata dorada y enriquecida con lapislázuli, perlas y pedrería.

Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Descendimiento,

María Santísima de la Piedad y Nuestra Señora de la Esperanza

Historia

Esta hermandad es organizada por un grupo de amigos, devotos y cofrades, en abril de 1943 y recibe su constitución oficial y definitiva el 28 de marzo de 1944, siendo obispo de la diócesis, José María Alcaraz y Alenda.

Después de barajar varias opciones, para el titular de la cofradía, se decide encargar a Sevilla y al imaginero Antonio Castillo Lastrucci, el misterio de Cristo en su Descendimiento de la Santa Cruz.

El primer año se decidió que la procesión saldría el Jueves Santo, pero no pudo salir por las inclemencias del tiempo. El año siguiente, en 1945, se decide que procesione el Miércoles Santo hasta nuestros días. Su primera salida fue un éxito apoteósico, con más de cuatrocientos nazarenos y varias de las insignias que luce hoy.

En 1944 la imagen del Descendimiento fue portada de la Semana Santa de Sevilla en homenaje al autor. El Descendimiento estuvo expuesto en la calle Sierpes de Sevilla y causó una profunda impresión en la ciudad hispalense por su gran calidad.

En el año 1945 la Junta de Gobierno, decide encargar al mismo artista sevillano la imagen, bajo la advocación de Esperanza

El 25 de marzo de 1947, el Papa Pío XII, bendice la cofradía con un telegrama desde Roma. En poco tiempo se convirtió en una de las cofradías más consolidadas y ricas de la ciudad, llegando a tener en esa época 2.218 hermanos.

La Cofradía vivió floreciente hasta 1969. En la década de los 70, la Hermandad pasó por algunas dificultades internas y de abandono que hicieron descender drásticamente el número de hermanos.

Con gran esfuerzo y sacrificio, la hermandad volvió, hace muchos años y gracias al trabajo de sus últimas juntas de gobierno, a recuperar lo perdido y hoy en día luce con total esplendor y gran devoción cada Miércoles Santo. Después de 23 años saliendo a ruedas, desde el año 1996 los pasos son portados a costal por la Asociación de Costaleros y Capataces San José.

Desde hace varios años, junto a la parroquia de San Andrés, realiza un Vía Crucis, sencillo con el Cristo del Perdón en la tarde noche del Jueves Santo.

En 2019 y con motivo del 75 aniversario de su fundación, la hermandad organizó varios actos dedicados y dando valor y justo reconocimiento a los primeros Hermanos fundadores.

  • Iglesia de San Andrés Apóstol. Plaza de Cervantes

D. Francisco Javier Casillas Venegas

  • Cuerpo Nacional de Policía
  • Eucaristía el primer domingo de mes
  • Del 27 al 31 de marzo: Quinario en honor al Cristo del Descendimiento.
  • 5 de noviembre. Misa por los Hermanos Difuntos
  • 17 de diciembre. Triduo en honor a Nuestra Señora de la Esperanza
  • Cruz de Guía. Tallada en madera en 1945, destacando el escudo de la cofradía en el centro y en sus extremos cuatro medallones barrocos representando a los cuatro evangelistas, obra del artesano local Antonio Rodríguez Guedella.
  • Senatus. En madera tallada y dorado por Casa Artex de Badajoz, presenta una gran águila imperial al estilo romano.
  • Sine Labe. De terciopelo negro y bordado en oro y perlas por las Monjas Adoratrices y diseñado por Antonio Flores.
  • Libro de Reglas. Realizado en metal plateado en 1945.
  • Pendón. Confeccionado en terciopelo verde y bordado en oro y sedas por las Monjas Carmelitas de Badajoz.
  • Heraldos de Cristo. En metal plateado, paños de terciopelo negro con bordados en oro, sedas y pedrería.
  • Bocinas de la Virgen. Plateadas y repujadas por José Manuel Ramos y regaladas por Luis Martín Illescas.
  • Estandarte de la Cofradía. Realizado en terciopelo negro con los escudos de la Cofradía y el de la ciudad en seda repujado en oro con pedrería.
  • Hermanos:     424
  • Nazarenos:    200

Hábitos: 

  • Descendimiento. Túnica negra con vivos y botones forrados de color blanco. Capa blanca con el escudo del Obispo Alcaraz y Alenda. Antifaz de terciopelo negro con escudo de la cofradía y guantes blanco. Cíngulo blanco y negro
  • Virgen de la Esperanza. Túnica de color blanco con vivos y botones forrados en color verde. Capa blanca con escudo, antifaz de terciopelo verde con escudo de la cofradía, cíngulo verde y guantes blancos. Cíngulo verde y blanco.

 

  • Stmo. Cristo del Descendimiento Banda de Cornetas y Tambores Stmo. Cristo de Resucitado de Badajoz.
  • Ntra. Señora de la Esperanza Banda Municipal de Talavera la Real de Badajoz
  • Stmo. Cristo del Descendimiento Cuadrilla de 50 Costaleros (es el paso con mayor número de costaleros)
  • Ntra. Señora de la Esperanza Cuadrilla de 35 Costaleros 

Costaleros y Capataces pertenecen a la Asociación de Costaleros y Capataces “San José”

  • Stmo. Cristo del Descendimiento Ricardo Becerra Cortés
  • Ntra. Señora de la Esperanza Juan Antonio Silva de Lima
  • Se sigue con la restauración del paso de Cristo.
  • Nueva estructura para el paso de la Virgen y ajuar nuevo.
  • Se ha restaurado la bandera de la Virgen con una pintura nueva.

Recorrido de 2020

Salida Iglesia 20.30
Pl. Cervantes 20.30
C/ López Prudencio 21.00
Pl. España (Carrera Oficial) 22.00
C/ Obispo San Juan de Rivera 22.30
C/ Hernán Cortés 22.45
Pl. López de Ayala 23.00
C/ Francisco Pizarro 23.15
Pl. De la Soledad 23.30
C/ Arias Montano 23.45
C/ Bravo Murillo 00.00
C/ Arco Agüero 00.30
C/ López Prudencio 01.00
Pl. Cervantes 01.15
Entrada Iglesia 01.30

 

Rincón con Encanto

La salida y entrada y tras la reforma de la plaza de Cervantes reúne mucho público.

La presentación a la Virgen de la Soledad y sin lugar a dudas la revirá del Cristo del Descendimiento en las esquinas de Arco Agüero con López Prudencio es sencillamente espectacular.

La Virgen de la Esperanza es un verdadero regalo para los sentidos verla en cualquier lugar, pero la salida, la presentación ante la Virgen de la Soledad y la subida por Arias Montano es sublime.

La canastilla del paso de misterio está en fase de restauración. Cuando el proceso termine, seguro que podremos admirar y contemplar uno de los pasos más impresionantes de nuestra Semana Santa.

Pasos

Santísimo Cristo del Descendimiento

El conjunto es una de las mejores tallas realizadas por el gran imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci en 1944, uno de los artistas más importante del siglo XX.

Fue el imaginero y escultor de España que más imágenes talló en su época (veintitrés Nazarenos, ochenta y dos Dolorosas, cuarenta y un Crucificados, treinta y tres andas procesionales y un largo etcétera).

Entre los años 2000 al 2001, el Santísimo Cristo se trasladó a Sevilla para ser restaurado por José Pérez Delgado, discípulo de Antonio Castillo Lastrucci y que participó en el ensamblaje y policromado del conjunto. Dicen que, durante la restauración, el artista tuvo que cerrar las puertas del taller por la gran afluencia de gente que quería ver el conjunto escultórico.

El misterio representa el momento en que Jesús es desclavado y bajado de la Cruz. Se compone de cinco imágenes completas en las que San Juan y José de Arimatea sujetan a Jesús, mientras Nicodemo lo hace por el brazo derecho, y María Santísima de la Piedad le espera con los brazos abiertos al pie de la cruz.

Es posiblemente uno de los conjuntos más importantes de España. El pie del Cristo figura en un libro de medicina por su perfección anatómica. Los detalles y las calidades de acabados son perfectos y cautiva a quien lo contempla.

Fue portada del programa de Semana Santa de Sevilla en 1944 como homenaje al autor y a su obra, a pesar de no procesionar en su ciudad de Sevilla.

Igualmente, fue portada en el libro de Antonio Manzano Marchirant “Semana Santa en Badajoz” publicado en el año 1997.

El paso es el más grande de la Semana Santa (5,70 m de largo con diez trabajaderas) y uno de los más pesados de Badajoz.

Andas doradas de estilo rococó, diseñadas, realizadas y donadas por José Benítez y Antonio Flores.

En el frontal destaca una gran cartela central con el escudo de la cofradía, rematada por rocallas y flanqueada por dos ángeles en relieve.

Las esquineras están rematadas con ricas hojas de acanto y en la trasera sobresale el escudo del Obispo Alcaraz y Alenda.
En 1954 se agrandaron las andas y un año después se acabaron de tallar los respiraderos.

Sobre el paso destacan cuatro candelabros de seis brazos tallados, dorados y rematados con guardabrisas. En algunas ocasiones ha procesionado con cuatro hachones de gran tamaño para sus cuatro esquinas.

Nuestra Señora de la Esperanza

La imagen es una bellísima obra realizada también por el imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci en 1945 y sufragada por Ramón y Manuel Sáez del Río. Restaurada en talleres sevillanos por José Carreras en el año 1996.

Virgen Dolorosa de expresión fresca y juvenil que deja ver un dolor contenido. La advocación de la “Esperanza” es sinónimo de expectación y parece ser que fue introducida por Gregorio XIII en 1573.

En una canastilla sencilla y plateada, destacan los respiraderos bordados en oro, sedas y malla de oro sobre terciopelo burdeos, obra de las Madres Adoratrices en 1947.

Desfila sobre un palio de terciopelo rojo burdeos bordado en oro, realizado por la camarera mayor de la hermandad, Ana Díaz Ramos en 1994. Del mismo trabajo y autora son las bambalinas de las que penden caireles de gran calidad. El palio descansa sobre doce varales plateados.

Los faldones son una obra perfecta de la Casa Artex de Badajoz, regalo de Roberto Casas. En el frontal destaca el rostro del Cristo del Descendimiento. Todo ello bordado en oro y sedas de colores, las esquinas van rematadas con medallones de madera plateada sobre rico bordado en oro.

En la orfebrería del paso sobresalen las ánforas plateadas regaladas por los hermanos de la cofradía en 1954 y que llevan el nombre de las familias que las donaron.

La peana es una obra de mucho mérito y en el centro destaca el escudo de la cofradía.

Posee varios mantos de procesión, uno de terciopelo verde de Lyon estrenado en el año 1953. El más antiguo y posiblemente el de mayor mérito artístico es el estrenado en 1947, realizado en terciopelo burdeos, donado por la Marquesa de Torres Cabrera, diseñado por Antonio Flores y bordado por las Monjas Adoratrices de Badajoz.

Dispone de varios trajes, algunos donados por toreros, como el de Miguel Báez “Litri” en 1977, el que habitualmente viste, y el del torero Carlos Azurra de 1947, elaborado por las religiosas Carmelitas, sobre diseño de Antonio Flores.