Torre de los Acevedos

Complejo palacial del siglo XVI del que únicamente se conserva la torre, recientemente restaurada. Se conoce popularmente como la “Torre de los Acevedo” (llamada erróneamente “Torre del Obispo” con anterioridad, situada ésta en el área que ocupó el antiguo Hospital Militar). La torre presenta una planta cuadrangular, con tres plantas más azotea, construida a base de tapial, mampostería de ladrillo y sillería de refuerzo en sus esquinas.

Tiene un acabado superficial hecho a base de llagueados de sillería y esgrafiados imitando falsa mampostería. El complejo palacial fue destruido durante la Guerra de la Independencia (1811-1812), quedando en su totalidad en ruinas, excepto la propia Torre. A lo largo de su Historia, la Torre, junto con el resto del edificio, ha servido tanto de palacio como de Cuartel de Infantería. Posee unas de las mejores vistas 360º, que hay de nuestra ciudad. Incluso en días despejado se puede ver la localidad de Elvas.

Torre de Santa María

La Torre de Santa María es lo único que queda de la primitiva Catedral de Badajoz (Santa María del Castillo), erigida en el siglo XIII, al conquistar la ciudad de Badajoz a los árabes.

El nuevo templo fue el resultado de añadir tres ábsides gótico-mudéjares al costado oriental de la mezquita del palacio de Ibn Marwan, edificada entre 875 y 889, y ampliada por la dinastía almohade en torno a 1169.

La parte más alta de la torre, del siglo XV, se erigió sobre otro torreón más ancho pero más bajo y antiguo. Luciendo una de ellas un relieve de mármol de la Virgen con el niño y debajo el escudo de D. Gómez Suárez de Figueroa, quien costeó su realización y se enterró en la iglesia. La torre de menor altura fue levantada por el obispo D. Juan de Morales, obispo de Badajoz entre 1418 y 1443. Pasa por ser el punto mas alto de la ciudad.

Esta torre, que se encuentra integrada en el edificio de la Biblioteca de Extremadura, es el punto edificado más alto de la ciudad de Badajoz, y su silueta en lo alto de la Alcazaba puede apreciarse desde varios kilómetros de distancia.

Torre de Espantaperros

Resulta la más monumental y destacada de las torres albarranas de la Alcazaba. Llamada antiguamente de la Atalaya, en la actualidad resulta más conocida por el apelativo popular de Torre de Espantaperros, derivado del agudo tañido de una campana que en otro tiempo poseyó.

Su fisonomía resulta muy característica siendo considerado uno de los monumentos más representativos de la ciudad. Su estructura monumental recuerda a la de la sevillana Torre del Oro, que aunque de mayores proporciones, es preciso recordar que resulta posterior a la de Badajoz.

Construida en argamasa y tapial, alcanza los 30 metros de altura. Su planta es octogonal, coronada por un cuerpo cuadrangular, avanzado unos 25 metros sobre la cerca principal, a la que se une mediante un lienzo amurallado, habiendo servido en otro tiempo para vigilar y defender el Arrabal de La Galera, que se extendía a sus pies. Adosado a la torre se encuentra en la actualidad un edificio del s. XVI, conocido también como La Galera, que ha servido sucesivamente como ayuntamiento, depósito o panera, hospicio, cárcel, y finalmente Museo Arqueológico.

Torre Albarrana

Las torres albarranas de la Alcazaba son un elemento muy utilizado por los almohades (1169) y están situadas entre la Galera y la Puerta de Yelves.

Se trata de torres en avance y comunicadas con el adarve de la muralla por un estrecho pasillo que era fácilmente aislado si la tomaba el enemigo. Estas construcciones flanquean las entradas de la Alcazaba de Badajoz para defenderlas y dificultar el acceso de posibles invasores.

Torre de Puerta Alpéndiz

Esta torre árabe se sitúa en el sector oriental de la Alcazaba y mira al arrabal del mismo nombre. Sirve de defensa a la Puerta del Alpendiz que, tras el portillo exterior de la muralla moderna, da acceso al interior del recinto.

Es de planta cuadrangular y está realizada en tapia, con elementos posteriores. Pertenece al grupo de torres adosadas a la muralla, entre la que destacan otras como las de las Siete Ventanas, de la Horca, etc.