Cofradía de la Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén,
Santísimo Cristo de la Paz y Nuestra Señora de la Palma

Historia

Pertenece a la Hermandad del Domingo de Ramos “La Borriquita” del barrio de San Roque. La Hermandad tenía como proyecto sacar en la madrugada del Viernes Santo una procesión puramente penitencial y empezaron a buscar una imagen adecuada que diera la seriedad necesaria a su proyecto.

La imagen del Santísimo Cristo de la Paz fue rescatada de los sótanos de la Iglesia de la Concepción, que por aquel entonces era regentada por los Hermanos Jesuitas.

Francisco Sánchez García, Hermano Mayor de la cofradía, ya tenía conocimiento de la existencia de la imagen y solicitó al obispo que le fuera entregada para su restauración y posterior salida penitencial.

El Obispo no quería ruido por las calles que perturbara la exposición del Santísimo y aceptó su salida con el compromiso de silencio. Desde entonces hay un juramento y compromiso de silencio que todos los hermanos deben acatar.

Realiza su primera salida en 1962 con gran acogida y entusiasmo del pueblo de Badajoz y en especial por el barrio de San Roque.

El desfile es sencillo, austero e impresiona su recogimiento y sentimiento penitencial de principio a fin. En 2012 y con motivo del cincuenta aniversario de su primera salida procesional, volvió a realizar por segunda vez la estación de penitencia por el interior de la S.I. Catedral.

Hubo un momento clave en el sentir de esta cofradía, cuando en noviembre de 1997 una trágica riada provocó veinticinco fallecidos y miles de damnificados, afectando principalmente a vecinos de Cerro de Reyes y San Roque.

Unos meses después, en la Semana Santa de 1998, miles de personas se echaron a la calle para hacer estación de penitencia con el Cristo de la Paz y rezar junto a Él.

  • Parroquia de San Roque. Plaza Santiago Arolo
  • Mª Soledad Sánchez Sánchez
  • Del 27 de febrero al 3 de marzo: Quinario en honor al Santísimo Cristo de la Paz. Día 5 de marzo solemne besapié
  • 18 de marzo: XIX Pregón a cargo de D. José Antonio Monago Terraza.
  • Del 24 al 26 de mayo: Triduo en honor a Nuestra Señora de la Palma. 28 de mayo besamanos.
  • Del 12 al 14 de septiembre: Triduo al Santísimo Cristo de la Paz.
  • Del 22 al 24 de noviembre: Triduo a Santísimo Cristo Rey. 26 de noviembre, besapiés.
  • Cruz de Guía. Cruz austera, realizada con cerrajería artística, diseñada por Juan Manuel Expósito y realiza por Benito Ledesma en 1997.
  • Bandera Cristo de la Paz. Realizada en tela negra de damasco y bordada por Josefa Calvo y Ana Mª Calvo.
  • Hermanos:   1450
  • Nazarenos:  400

Hábitos: 

  • Los penitentes visten una túnica de sarga negra, antifaz sin capirote y cíngulo de soga que rodea el cuello y se ciñe a la cintura, escapulario de la cofradía y escudo de armas del Obispo Eugenio Beitia Aldazábal.

 

  • Dos tambores destemplado.
  • Cuadrilla de 26 Cargadores Penitentes
  • Luis Miguel Gómez Silva

Recorrido de 2023

Salida. Pl. Santiago Arolo 01.00
C/ Luis de Zuñiga 01.10
Alberto Oliar Saussol 01.20
Galache Hoyuelos 01.30
Av. Ricardo Carapeto 01.45
Puente del Revellín 02.00
Jardines de la Legión (interior) 02.10
C/ Trinidad 02.20
Plaza Cervantes 02.30
Lopez Prudencio 02.40
Pl. España (Carrera Oficial) 02.50
San Blas 03.00
Pl. Cervantes 03.10
Trinidad 03.20
Puente de San Roque 03.30
Av. Ricardo Carapeto 03.45
C/ Toledo 04.00
Plaza Santiago Arolo. Iglesia 04.15

Rincón con Encanto

La procesión comienza con un sobrecogedor y respetuoso voto de silencio en el interior del templo para todo el cortejo de nazarenos y portadores.

La salida y entrada, su paso por los jardines de la Legión y sobre todo, en las oscuras y estrechas calles del Casco Antiguo.

Es increíble ver su discurrir por las calles al sonido del tambor destemplado anunciando su paso.

Pasos

Santísimo Cristo de la Paz

En un espectacular crucificado del siglo XVI tallado en palosanto. Santiago Arolo se encargó de su recuperación y restauración. En el año 2001 sufre una nueva restauración por el imaginero extremeño y afincado en Sevilla Manuel Carmona Martínez, que le devuelve, tras un minucioso estudio, su talla original.

Según este estudio, se cree que la talla pudiera ser del entorno del imaginero Juan Bautista Vázquez “El Viejo”, maestro del ilustre Juan Martínez Montañés.

El bello rostro aún conserva las formas de su época. Muestra una profunda expresión de dolor y resignación, acrecentada por una mirada perdida y desgarradora que le da un especial patetismo expresivo.

El Cristo de la Paz está crucificado en posición de elevación sobre un monte de claveles rojos. A sus pies se coloca un centro de rosas rojas.

Es portado por 26 cargadores penitentes en una sencilla parihuela de cuatro brazos.

La parihuela lleva en sus cuatro esquinas unos hachones color sangre en una base trabajada en cerrajería artística, realizado por Benito Ledesma, sobre el diseño original de Santiago Arolo Viñas.