Entre estas cofradías las había devocionales y penitenciales (Santísimo Sacramento y Vera Cruz), asistenciales (La Misericordia, La Concepción y San Pedro), gremiales, y hasta grupos étnicos (Los Morenos del Castillo, fundada por esclavos negros). Los hermanos de estas cofradías tenían unos derechos y unos deberes en su día a día.
Teniendo en cuenta la situación tan excepcional la Agrupación de Hermandades ha buscado la manera de acercar a los cofrades los desfiles procesionales de nuestra ciudad, para que puedan vivir la Semana Santa de otra manera y por supuesto desde casa, y también participar en las celebraciones litúrgicas que se realizarán en la Santa Iglesia Catedral.
Para ello cada día en torno a las 12 del mediodía, van a publicar en la página web de la Agrupación de Hermandades imágenes de las distintas procesiones que se celebrarían ese día, comenzando el sábado de pasión con la procesión del Dulce Nombre de María y terminando el domingo de resurrección. Todo esto es posible a la colaboración del estudio Andrés R. Fotógrafo integrado por Jorge Fernandez, Andrés Rodríguez y Jose Antonio Rodríguez.
Haz click en la imagen para acceder
Una mirada a la historia
Procesiona el 9 de mayo
Salida Iglesia de la Concepción
Procesiona en mayo
Salida Iglesia de San Roque
Procesiona el 9 de mayo Salida Iglesia de la Concepción
Procesiona en mayo
Salida Iglesia de San Roque
Fundada por Ibn Marwan en el año 875, sobre un asentamiento ocupado desde las épocas más remotas de la prehistoria (visigodos, romanos, etc.).
Se instaló sobre una población visigoda entonces ya desaparecida, o al menos en alto grado de decadencia, aprovechando la cima de una de las dos colinas: el Cerro de la Muela, a partir del cual se desarrolló la ciudad actual, llegando a ser una importante capital de un extenso reino independiente en época taifa (el mayor de la península), donde se encontraba una de las mayores bibliotecas del mundo árabe, siendo un importante centro cultural de la época.