
Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad (Oración en el Huerto), Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y María Santísima de los Dolores
Historia
Tras la del Lunes Santo, es la segunda procesión para esta cofradía, aprobada el 12 de octubre de 1693 y conocida antiguamente por el Nazareno.
Parece demostrado que antaño este Cristo era el de la Humildad y es posible que fuera el que diera nombre a la Hermandad.
Acompañaban en el paso al Cristo de la Humildad “Prendimiento” dos pretorianos, Judas Iscariote y un hombre vestido de hebreo, reduciéndose posteriormente a los dos sayones conocidos popularmente como Frijocito y Haba.
Durante muchos años, desde 1940, la imagen dejo de procesionar y estaba casi olvidada en las dependencias de la Iglesia, hasta 1988 que vuelve a procesionar, tras la promesa del entonces Hermano Mayor de la cofradía, José Salas Durán, después una larga convalecencia.
La imagen del Prendimiento estaba muy deteriorada y fue restaurada por el imaginero de Badajoz, Santiago Arolo en 1987.
Se restauraron también para procesionar unas estupendas andas antiguas de caoba que sacaba en su día la Virgen de los Dolores.
En la Plaza Alta, uno de los símbolos más importantes de la ciudad de Badajoz, se realiza uno de los actos más importantes y bellos de la Semana Santa, casi en la penumbra de la noche se reza un Vía Crucis entre cientos de fieles.
Los hermanos no pueden lucir ninguna joya ni nada que los identifique durante la estación de penitencia, solo la alianza matrimonial por simbolizar uno de los sacramentos.
- Iglesia de la Concepción. Calle San Juan
- María Victoria Valor Salas.
- Del 22 al 24 febrero: Triduo en honor a Ntro. Padre Jesús de la Humildad.
- 3 de marzo: Besapié en honor a Ntro. Padre Jesús del Prendimiento.
- 24 de marzo: Pregón de la Cofradía a cargo de D. Ricardo Pereira Kantowitz.
- Del 29 al 31 marzo: Triduo en honor a María Santísima de los Dolores. Día 31 Solemne Besamanos y ofrenda floral durante todo el día.
- 21 de octubre: Rosario vespertino a María Stma. de los Dolores.
- 9 y 10 de diciembre: Fin de semana solidario.
- Cruz de Guía. De hierro forjado con un cuerpo frontal blanco iluminado por las siglas “JHS”, obra de Enrique Buhígas “Cerrajerito”.
- Cojines. Con símbolos de la pasión portados por penitentes.
- Faroles de mano. De hierro forjados y cristal portados por penitentes.
- Hermanos: 350
- Nazarenos: 150
Hábitos:
- Túnicas y capirotes caídos blanco con cinturón de saco y zapatillas de esparto. Salvo por el capirote, visten igual que Jesús del Prendimiento.
- No lleva. Solo se escucha a su paso el golpeo de las horquillas en el suelo y las cuatro campanas de los muñidores
- 30 Nazarenos cargadores con horquillas
- Manuel García Martínez y José Antonio Griñón Teodoro
- Restauración de la imagen de Ntro. Padre Jesús del Prendimiento, realizada por D. Ricardo Pereira Kantowitz.
- Potencias del Cristo en plata dorada, donadas por una familia devota.
Recorrido de 2023
Salida Iglesia (C/San Juan) 1.00
C/ Moreno Zancudo 1.15
Plaza Alta 1.30
(Rezo del Vía Crucis)
Arco del Peso 2.00
C/ San Pedro de Alcántara 2.15
Pl. De la Soledad 2.30
C/ Francisco Pizarro 2.45
C/ Hernán Cortés 3.00
Pl. España (Carrera Oficial) 3.15
C/ Donoso Cortés 3.30
C/ Bravo Murillo 3.45
Entrada Iglesia 4.00
Rincón con Encanto
Durante cualquier momento del recorrido se puede sentir la austeridad y el recogimiento de todo el cortejo. Transmite la sensación de volver atrás en el tiempo, sobre todo cuando nos acercamos a orar junto a Él en el Vía Crucis que realiza en la Plaza Alta.
El tintineo de sus horquillas se puede escuchar a lo lejos anunciando su presencia.
Pasos
Nuestro Padre Jesús del Prendimiento
La imagen es talla anónima del siglo XVII o tal vez anterior y restaurado por Santiago Arolo que le talló el pelo en el año 1987. Y, este año, ha sido restaurado, de nuevo, por D. Ricardo Pereira Kantowitz.
Jesús está maniatado en la espalda con la misma soga que rodea su cuello. Inclina su cabeza ligeramente a la izquierda, ceño fruncido, ojos mirando al cielo y boca entreabierta, como implorando ayuda en el momento en que es prendido en el monte de los olivos. Lleva un pie adelantado y el cuerpo inclinado hacia adelante, dando la impresión de que camina.
Aunque se conserva su antigua túnica de seda bordada en oro, habitualmente viste con una sencilla túnica blanca con un severo cinturón ancho de esparto en la cintura, igual que los nazarenos y costaleros.
Descansa sobre unas andas antiguas de la Virgen de los Dolores. Le acompañan cuatro faroles, obra de Orfebrería Daniel Santos. En la parte trasera lleva un incensario, tipo brasero, que durante el recorrido desprende humo con olor a incienso. En la delantera del paso y suspendida en una de sus trabajaderas, lleva una campana para indicar las órdenes del capataz para andar o parar.
El desfile procesional es el más austero de la Semana Santa pacense e impresiona la severidad, humildad y el recogimiento de todo su cortejo y de los feligreses que le acompañan durante el recorrido. Al llegar a la Plaza Alta se apagan las luces y se reza un Vía Crucis sobrecogedor entre antorchas encendidas como única luz bajo grandes cruces de madera, que después son portadas por penitentes.
