Museo Arqueológico Provincial
Instalado desde 1989, en la Alcazaba, en el palacio de los Condes de la Roca, una construcción de estilo mudéjar levantada en el siglo XVI.
El exterior, las cuatro torres que se alzan sobre sus esquinas, dos de ellas flanqueando el gran balcón sobre la entrada, le aportan un elegante porte de fortaleza. El interior, destaca el patio central, con doble arcada sobre pilastras, y las ventanas en arco de herradura y alfiz.
Hoy acoge entre sus salas una formidable colección de “ídolos” prehistóricos sobre hueso, mármol y pizarra, o el mayor conjunto de estelas decoradas de piedra, que representan guerreros con escudos y armas.
Objetos de cerámica, marfil, bronce y oro avalan los estrechos contactos culturales de estos territorios del Guadiana con las lejanas costas del Mediterráneo central y oriental, de fenicios, griegos y cartagineses.
Las esculturas del patio o las salas ilustran el pasado clásico de las antiguas ciudades romanas de Regina, Medellín o Contributa, o las iglesias visigodas y palacios medievales de la provincia y la propia ciudad de Badajoz.

Museo Catedralicio
Reabierto en diciembre de 2019, cuenta actualmente con 12 salas y pretende ayudar a descubrir los tesoros de historia, arte y fe que encierra esta Catedral del siglo XV.
Sus espacios están organizados con carácter temático para conocer diferentes aspectos: qué es una catedral, cuál fue el origen de esta Diócesis, cómo fue el proceso constructivo de la Catedral, qué servicios ha ofrecido en su historia a la sociedad, la importancia de la liturgia en la Catedral…
Todo esto se consigue a través de elementos audivisuales y gracias a las magníficas piezas historico-artísticas que se muestran: pergaminos de los siglos XIII y XV, libros corales del s. XV, la extraordinaria custodia procesional renacentista del Corpus Christi, esculturas del renacimiento italiano, tapices flamencos del s. XVI, pinturas de Palomino, Arellano, Bocanegra, Luis de Morales, El Greco, etc.
La visita no se puede terminar, sin ver y descubrir el magnífico claustro y los espacios más singulares del templo: la Capilla Mayor y su grandioso retablo, el espectacular coro, la capilla del Santísimo y la Cripta.

Museo de Bellas Artes
Se inauguró en 1920 utilizando unos salones del Palacio Provincial con 58 obras. Desde entonces, el incremento de su patrimonio a través de depósitos, donaciones y adquisiciones ha sido constante.
El complejo arquitectónico del museo está compuesto en la actualidad por tres edificios abiertos a tres calles, dentro de una misma manzana, unidos interiormente por un gran patio.
En su última ampliación, inaugurada en 2015, se construyó una arquitectura del siglo XXI que se funde en perfecto maridaje con la arquitectura de las dos grandes casas de principios del siglo XX que existían con anterioridad.
La razón de ser del Museo es su colección artística. El germen de la misma se encuentra en el apoyo económico que la Diputación de Badajoz dispensó a los artistas pacenses desde el último cuarto del siglo XIX y que, en contrapartida, se ve recompensada con los envíos de pensionados y donaciones de estos a la institución que les amparaba. Declarada su colección monumento Histórico-Artístico, en virtud de su notable interés artístico y por constituir un conjunto cultural de gran valor. Actualmente dispone de más de 2000 piezas.

Museo Luis de Morales
Ubicado en parte en una casona del siglo XVI conocida como Casa de Morales, es desde el año 2003 el Museo de la Ciudad.
Su exposición permanente está dedicada a la difusión de la historia de la ciudad a través de diferentes recursos museográficos: paneles, pantallas interactivas, dioramas, etc. La primera sala, “Luis de Morales”, está dedicada a la vida y obra del pintor. Ya en la primera planta encontramos la sala “5.000 años de Historia”, la cual resume la historia local a través de un cronograma. A continuación, las salas “Badajoz Antes de Badajoz”, “Fundación de Batalyaws”, “Herencia Musulmana”, “Edad del Crecimiento” y “Badajoz Deseada” muestran los distintos períodos históricos de la ciudad, desde la prehistoria hasta el siglo XX, pasando por la fundación islámica y el reino taifa, la conquista leonesa, el renacimiento y los continuos conflictos bélicos en los que se vio involucrada la ciudad. Por último, la “Sala de las Batallas” muestra los Sitios de Badajoz y la Batalla de la Albuera mediante varios dioramas.
Cuenta también en su planta baja con sala de exposiciones temporales, salón de actos y un bello patio porticado en los que durante todo el año se realizan eventos y exposiciones.

MEIAC
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, abierto al público desde 1995, se sitúa sobre la antigua cárcel de Badajoz. El proyecto del nuevo museo es obra del arquitecto José Antonio Galea.
Dispone de un amplio espacio expositivo repartido entre la planta semisótano y sus cuatro plantas circulares.
Los espacios abiertos se configuran como toda una “arquitectura exterior” en la que muros y elementos constructivos se combinan con zonas ajardinadas.
La colección del MEIAC está compuesta por obras de artistas contemporáneos, españoles, lusos e iberoamericanos de reconocido prestigio.
Se exhiben obras de artistas extremeños como Juan Barjola, Godofredo Ortega Muñoz, Isaías Díaz, Ángel Duarte y Pérez Comendador; de artistas portugueses como Alberto Carneiro, Pedro Proença o Rui Serra; y de artistas españoles como Elena Blasco, Ignacio Tovar o Isaac Montoya.
La colección iberoamericana se una de las más importantes de Europa, con obras de Liliana Porter, Ray Smith o Darío Basso.

Museo del Carnaval
El carnaval pacense goza de una extraordinaria implantación social, que se explica por la solidaridad y el impulso que surge del seno de los grupos, de las familias y de los amigos.
El museo está concebido como un museo vivo y dinámico que muestra cómo se viven y disfrutan nuestros carnavales. Es un lugar donde los pacenses participan exhibiendo hermosos disfraces, composiciones musicales, letras ingeniosas y artefactos. Los efectos de luz, sonido y la ambientación realzan y ponen en valor el patrimonio carnavalero. Un espacio para la memoria colectiva, moderno, atractivo y espectacular que está situado en un edificio histórico de Badajoz:
Este espacio nos traslada a los antecedentes (los Saturnales) como fiesta pagana del carnaval. Muestra cómo se ha vivido a lo largo del tiempo, la evolución de las máscaras y permite conocer las celebraciones carnavaleras de España y de otros lugares del mundo.
El museo está dividido en cuatro sectores: 1. Crónica del último Carnaval, 2. El Carnaval a lo largo del año, 3. Construyendo la memoria del Carnaval y 4. Badajoz Ciudad de Carnavales.
